Salud

Estudio en Costa Rica halló solo efectos secundarios leves en aplicación de vacuna contra papiloma

Dolor de cabeza y en el sitio de la inyección y náuseas fueron las secuelas más comunes

La vacuna rVSV-ZEBOV presenta una eficacia de 100% en los diez días posteriores a su administración por inyección intramuscular de una dosis en una persona no infectada pero en contacto con enfermos (AFP)

Cuando el ginecólogo y oncólogo Danilo Medina escuchó sobre los casos de muchachas en Colombia que recibieron la vacuna Gardasil contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y luego desarrollaron efectos adversos como desmayos, parálisis e incluso muertes, pensó que eso era algo que debía estudiarse más a fondo y se dio a esa tarea.

Él y otros ginecólogos vacunaron a 70 jóvenes ticas y, tras analizar los resultados, vieron que los efectos más comunes incluyen dolores de cabeza y en el sitio de la inyección y náuseas, pero nada más grave.

"El tema se discutió ampliamente en congresos. Antes de lo de Colombia no se habían visto reportes de semejante magnitud. A mí se me hacía raro, pensaba que era algo que tenía que estudiarse más a fondo para que la gente no se dejara llevar por rumores si no por datos. En ese lugar de Colombia se hicieron muchas cosas mal, se vacunó a todo el mundo y no se preguntó por alergias o enfermedades que pudieran tomar las muchachas, no se les explicó, no se hizo seguimiento", recalcó el especialista.

LEA: 20.000 ticas participarán en estudio para probar eficacia de una sola dosis de vacuna contra papiloma

Justo cuando Medina meditaba sobre eso, recibió el ofrecimiento de una familia que quería hacer una donación a una causa que beneficiara la salud de las personas. Él les expuso varias opciones y la familia optó por donar el dinero para las tres dosis de vacunación para 70 muchachas.

El trabajo lo realizó la Asociación Nacional de Ginecología Oncológica (de la cual Medina es presidente) y las pacientes se contactaron a través de la Asociación del Adolescente del Hospital Calderón Guardia.

Medina y su equipo, conformado por Rita Peralta, Loretta Giacomín y Rafael Montero, reclutaron a 70 jóvenes de 10 años en adelante, su promedio de edad fue de 16,21 años. Seis eran casadas, solo una de ellas aún no había menstruado y 28 ya tenían un hijo o más. Ninguna había sufrido un aborto.

LEA: Estudio tico evaluará si dosis única de vacuna evita papiloma

Solo 24 no se declararon sexualmente activas. Del total de participantes, 28 manifestaron tener entre cero y una pareja sexual por año, 16 dijeron que tenían entre dos y cuatro y dos muchachas hablaron de más de cinco.

En cuanto a los métodos de planificación, 42 utilizaban algún método; 28 dijeron usar preservativo.

Una vez que se seleccionó a las participantes, se les dio una charla a la que iban acompañadas de uno de sus padres o un encargado mayor de edad. En dicha reunión se les explicó sobre el VPH, en qué consiste la enfermedad y su relación con el cáncer de cérvix y cómo sería la vacunación. Si aceptaban participar, se les daba una cita con un médico que les explicaba nuevamente el proceso y firmaban un consentimiento informado.

LEA: La vacuna contra el papiloma no exime a la mujer de hacerse el papanicolau

Ya con el consentimiento informado, a las jóvenes se les hizo primero un chequeo general de salud, que incluyó un Papanicolau y pruebas que buscaron el VPH y la clamidia (bacteria que provoca ardor y comezón, entre otras cosas).

Los médicos detectaron 18 infecciones por VPH y tres casos de infección con clamidia.

Luego de esto se vacunó a las jóvenes. Se les pusieron tres dosis de la vacuna Gardasil, la segunda dos meses después de la primera y la tercera a los seis meses. Las dos primeras dosis tuvieron una participación de las 70 jóvenes, la tercera de 66.

LEA: Mayoría de reacciones a vacuna contra papiloma humano son leves o moderadas, aseguran compañías farmacéuticas

Las inyecciones se aplicaron entre noviembre del 2015 y junio del 2016.

Los efectos secundarios

Según recoge el informe, con la primera dosis hubo 11 casos de dolor de cabeza, 7 de dolor en el sitio de la aplicación, dos de náuseas y uno de sudoración.

En la segunda dosis, cuatro casos de dolor en el sitio de la inyección, cuatro de náuseas y una de dolor de cabeza.

LEA: CCSS hará pruebas de virus de papiloma humano en Ebais

Finalmente, en la tercera dosis solo dos jóvenes reportaron dolor en el sitio de la inyección.

"No hubo reacciones fuertes, ni preocupantes. Es más, de los millones de personas que se han vacunado a la fecha en el mundo no se han reportado muertes", aseguró Medina.

"Pensamos dar un seguimiento a cinco años. A ellas se les dio una tarjeta amarilla en la que pueden ir llenando si presentan alguna sintomatología y se les pide que nos contacten, pero hasta el momento ninguna nos ha contactado", añadió.

LEA: Mujer culpa a vacuna contra papiloma por sufrir parálisis

Los investigadores y especialistas médicos sostienen que, pese a algunas denuncias, la vacuna es completamente segura.

No obstante, en abril pasado, una costarricense denunció que esa misma vacuna la tiene con parálisis desde hace un año.

Rolando Herrero, quien liderara el estudio que probó la vacuna contra VPH en Guanacaste, manifestó en una entrevista anterior: "ningún fármaco es 100% seguro, pero el Comité Asesor Global de Seguridad de las Vacunas sigue recomendando su uso. En muchos casos son problemas de salud que coinciden con el tiempo en el que se hizo la vacunación, pero no quiere decir que sea la vacuna la que haya causado esos males".

LEA: Vacuna contra el VPH es eficaz en lesiones precancerosas

Medina asegura que, aunque es un estudio con un número pequeño de participantes, estos resultados dan pie para que la vacuna se incluya en el esquema básico de vacunación nacional.

Para ello se requieren primero los resultados de un estudio de costo-efectividad y luego de esto se presentará a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para que tome la decisión final. En este momento el estudio está en la fase final y solo se está a la espera de que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de respuesta a unos cambios que solicitó.

La vacuna se compraría a través del fondo rotatorio de la OPS. La idea sería aplicarla en niñas de diez años.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Familia de Marco Calzada obtiene victoria en el caso de su hijo

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia declaró con lugar el recurso de casación presentado por los familiares contra los dos imputados mayores de edad.
Familia de Marco Calzada obtiene victoria en el caso de su hijo

Saprissa pierde en el TAS, deberá pagar cifra millonaria y le cae otro problema

El TAS decidió que Saprissa deberá desembolsar en 45 días fuerte monto, sino tendrá una consecuencia deportiva muy negativa
Saprissa pierde en el TAS, deberá pagar cifra millonaria y le cae otro problema

Muere motociclista de accidente en ruta 32

Víctor Redondo Jiménez, el motociclista que fue atropellado por un tráiler en el accidente en la Ruta 32 falleció en el hospital. Tenía 50 años.
Muere motociclista de accidente en ruta 32

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.