Salud

Médicos unifican propuesta para diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama

Nueve asociaciones médicas participaron, durante dos años, de la elaboración del documento

(Video) Autoexamen de mama
0 seconds of 2 minutes, 18 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Maribel Guardia revela que su 'mamá' venció el cáncer de mama
01:09
00:00
38:21:09
02:18
 
(Video) Autoexamen de mama

Nueve organizaciones de médicos de distintas especialidades se unieron para crear el primer documento para mejorar y unificar el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, el más común y más mortal entre las mujeres costarricenses.

El Consenso sobre Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario contó con el aporte de las Asociaciones de Mastología, Oncología Radioterápica, Patólogos, Radiología e Imágenes Médicas.

También la de Ultrasonido en Medicina, Ginecología Oncológica, Oncología Quirúrjica, Oncólogos médicos y la Asociación de Especialistas en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva. Los especialistas se reunieron durante dos años para darle forma al documento.

"Comenzamos por el cáncer de mama porque es una de las enfermedades que más retos representa para el país. Necesitamos que las mujeres no se queden a la espera de una mamografía y que puedan atender pronto su condición de salud", aseguró el oncólogo Gonzalo Vargas, coordinador del Consejo de Especialistas del Cáncer.

LEA: Caja facilitará consulta genética a mujeres con riesgo de cáncer de mama

Esto es especialmente importante pues cada año 1.100 costarricenses reciben la noticia de que tienen un tumor en el seno, y unas 250 mueren por esta causa.

¿A partir de cuándo debe hacerse una mamografía? Este es uno de los puntos destacados en el informe, pues no hay consenso ni siquiera entre especialistas internacionales, dado que biológicamente el cáncer se comporta distinto según zonas geográficas (no es lo mismo Europa que América Latina) y edades.

Hay especialistas que hablan de una primera mamografía a los 40 años y otros de comenzar a los 50, para la oncóloga María José Ibarra –quien participó del documento–, la respuesta no es única, pues cada mujer es diferente.

"Sabemos que de los 40 a los 49 años la mamografía sí baja la mortalidad de cáncer de mama, y la baja en mortalidad es aún mayor entre los 50 y 59 años. Normalmente no se recomienda antes de los 35 años porque a esta edad el tejido mamario todavía es muy denso y se dificulta, pero esto podría cambiar si hay factores hereditarios. Lo más recomendable es hacer una visita anual al médico e informarle bien de todos los estilos de vida que se tienen para que se tomen en cuenta las decisiones de forma individual", explicó la oncóloga María José Ibarra.

"También hay consejos importantes, como no fumar, moderar el consumo de licor (un trago por ocasión en las mujeres y dos en los hombres), hacer ejercicio y tener un peso normal", agregó.

Señales de alerta para ir al médico (Infografia GN)

Consejería genética. De un 5% a un 10% de los tumores de seno tienen un componente genético y hereditario, principalmente relacionados con los genes BRCA1 y BRCA2. Por esta razón, se hace necesario un laboratorio de alcance nacional que vea este tema. Se comenzará un programa en el Calderón Guardia.

"Si una mujer tiene cáncer antes de los 40 años y tiene, por ejemplo, un hijo y una hija, podríamos decirle a la hija que se le hará la primera mamografía a los 35 años y se le daría seguimiento, y al hijo, que también se le dará seguimiento, pues su riesgo de ser de ese 1% de hombres con cáncer de mama es mayor, y también tiene más riesgo de otros tipos de cáncer, como estómago o colon", manifestó el biólogo molecular Carlos Santamaría.

Por lo pronto, ya se presentó un proyecto a la Junta de Protección Social (JPS) para financiar los equipos necesarios y se está a la espera de la respuesta.

LEA: Ciencia apunta a genética para entender cáncer de seno

Paso a paso. El reporte tiene 19 puntos principales, entre los que destacan el acceso a los métodos de prevención y tratamiento y la investigación para mejorar el entendimiento de la enfermedad.

1- Educación en prevención y promoción de la salud joven. Que los temas de hábitos de vida saludable estén en los programas de estudio de primaria y secundaria.

2- Establecer un programa de prevención y diagnóstico de cáncer de mama.

3- Actualizar el programa de detección temprana de tumores de seno.

4- Establecer el Programa de Detección de Mujeres con Cáncer de Mama Hereditario y que cuente con apoyo de consulta genética.

5- Fortalecer las Clínicas de Mama

6- Mejorar la infraestructura en los hospitales para una mejor atención.

7- Actualizar los equipos médicos de diagnóstico y tratamiento.

8- Contar con una plataforma tecnológica de expediente electrónico.

9- Crear un programa de atención psicológica.

10- Formar más persona en diagnóstico y tratamiento integral.

11- Estimular la investigación científica.

12- Actualizar los parámetros de pronóstico de cáncer (cuán agresivo es).

13- Los radiólogos deben estar certificados por la Asociación Costarricense de Radiología e Imágenes médicas.

14-Integrar la Comisión Nacional de Biología Molecular Genética.

15- Agilizar las citas en todo el país y tener albergues para que las mujeres de zonas alejadas puedan hospedarse.

16- Mejorar los servicios de radiología e imágenes médicas.

17- Revisar recomendaciones internacionales para reducir listas de espera.

18- Integrar un centro especializado, un hospital del cáncer.

19- Formar la Comisión Nacional de Excelencia Tecnológica.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Álvaro Ramos conquista la candidatura presidencial del PLN con el 81,4% de los votos

Álvaro Ramos Chaves será el próximo candidato presidencial del Partido Liberación Nacional, tras arrasar en la convención interna. Lea acá detalles de los resultados.
Álvaro Ramos conquista la candidatura presidencial del PLN con el 81,4% de los votos

Este es el entrenador que suena como reemplazo de Vargas en Herediano (nadie lo hubiera imaginado)

El club Sport Herediano ya tiene al estratega para sustituir al Alexander Vargas, para lo que resta de la temporada
Este es el entrenador que suena como reemplazo de Vargas en Herediano (nadie lo hubiera imaginado)

¡Grandioso! La Selección de Costa Rica clasifica al Mundial de Marruecos

La Selección de Costa Rica logró el pase a la Copa del Mundo Marruecos 2025, que se disputará en octubre.
¡Grandioso! La Selección de Costa Rica clasifica al Mundial de Marruecos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.