Salud

Oxitocina mejoró salud de ratones con autismo

Comportamiento social mejora si hay niveles altos de esta hormona en cerebro

Tener niveles mayores de oxitocina en el cerebro ayudaría a mejorar el comportamiento social de quienes tienen autismo, al menos en los ratones.

El autismo es un síndrome caracterizado por un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro.

Los que lo sufren tienen una interacción social limitada y problemas con la comunicación verbal y no verbal.

Ahora, científicos estadounidenses señalan que aumentar los niveles de una hormona cerebral llamada oxitocina ayudaría a mejorar su condición.

Los resultados de su trabajo se publicaron esta semana en la revista Science Translational Medicine .

La oxitocina es una hormona cerebral que regula las emociones y ayuda a combatir estrés, ansiedad, depresión y momentos emocionalmente fuertes (positivos, como enamorarse, o negativos, como enfrentar la muerte de un ser querido).

Paso a paso. Los investigadores aclaran que este estudio no puede extrapolarse a los seres humanos, pues el funcionamiento del cerebro de los roedores es diferente, pero este trabajo sí da pistas para futuros estudios.

Niveles crecientes de oxitocina en el cerebro mejoraron sustancialmente el comportamiento social en ratones con autismo, según la investigación. | V. ALTOUNIAN/ SCIENCE TRANSLATIONAL MEDICINE

Para entender el rol de la hormona en el cerebro, los científicos crearon un ratón con una forma genética de autismo. Para ello, “borraron” un gen.

Posteriormente, se tomaron 200 ratones con estas características y se dividieron en dos grupos, a uno se le inyectó oxitocina y al otro no.

Los científicos vieron que los ratones con autismo, que tenían niveles mayores de la hormona, tuvieron mejores resultados en las pruebas de comportamiento.

Estos ratones pasaban más tiempo interactuando con otros roedores, que los que no recibieron la hormona. Estos últimos se aislaron durante la mayor parte del período de observación.

Sin embargo, aún falta mucha investigación por hacer.

“Un objetivo fundamental sigue siendo de discernir qué formas de autismo muestran una desregulación directa o indirecta del circuito de la oxitocina, sospechamos que estos pacientes son los más propensos a beneficiarse”, dijo en un comunicado de prensa Olga Peñagarikano, coordinadora del estudio.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

En menos de un día, dos balaceras mortales sacuden al país: la última en Tibás

Aunque se desconocen las circunstancias del suceso, Cruz Roja informó que las cuatro víctimas fueron heridas con arma de fuego.
En menos de un día, dos balaceras mortales sacuden al país: la última en Tibás

“Mufasa” y “Chuta”: quiénes eran los hombres asesinados en el tiroteo del bar en Santa Ana

Ministerio de Seguridad reveló el perfil criminal de "Mufasa" y "Chuta", dos de los hombres asesinados en tiroteo en un bar de Santa Ana.
“Mufasa” y “Chuta”: quiénes eran los hombres asesinados en el tiroteo del bar en Santa Ana

Director de OIJ aclara un detalle clave sobre víctima colateral del triple homicidio en Santa Ana

El triple homicidio en Santa Ana ocurrió a eso de las 6:15 p. m. de este viernes, cuando las cinco personas implicadas se encontraban en un bar.
Director de OIJ aclara un detalle clave sobre víctima colateral del triple homicidio en Santa Ana

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.