Costa Rica está cerca de ser un país libre de malaria. El Reporte Mundial de Malaria 2015, presentado esta semana por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ubicó al país en fase de eliminación y a un paso de erradicar esta enfermedad tropical.
La OMS diferencia la eliminación de la erradicación. El primer concepto se da cuando no hay transmisión de casos locales en el país, aunque sí haya casos importados (gente infectada en otro país que manifiesta síntomas luego de llegar a Costa Rica) y cuando el mosquito transmisor (anofeles) sigue circulando.
Por su parte, la erradicación consiste en que haya una reducción permanente a cero casos.
Durante el 2014, el país solo registró seis contagios de malaria en todo el año y todos fueron importados. A esto se le une que ninguno de los pacientes murió. Este es un gran logro si se considera el brote del padecimiento que impactó Limón en el 2006 y en el que enfermaron 2.903 personas.
El Ministerio de Salud preparó un documento en el que se propone la meta local de erradicación para el año 2020, así como los retos del país para lograrlo.
“La clave no es solo la reducción a cero de la incidencia sino la capacidad de mantener dicha situación frente a la introducción de casos, que persistirá mientras no se logre la eliminación en países vecinos”, cita el reporte.
Enfermedad de cuidado. La malaria o paludismo es una enfermedad tropical causada por el parásito Plasmodium . Es transmitida por el mosquito anofeles.
El parasito ingresa en el hígado y migra a la sangre, donde infecta los glóbulos rojos.
Puede causar fiebres muy altas, escalofríos y anemia. En los casos más graves, destruye células sanguíneas y daña circulación, hígado y riñones.
En este momento no hay vacuna para este mal; una está en fase experimental, pero su eficacia aún no supera el 35%.