Patrimonio

Teatro Nacional blinda su parte interna con pintura contra incendios

En caso de siniestro, esta cobertura especial alargaría la resistencia de las piezas metálicas del escenario hasta por dos horas

EscucharEscuchar
La pintura contra incendios se coloca en las vigas, columnas y cerchas que soportan las paredes, la cúpula y la tramoya del Teatro. También se aplica un mortero en las partes metálicas que sostienen el escenario. (Jeffrey Zamora )

El Teatro Nacional de Costa Rica dio un paso en el complejo camino de convertirse en un edificio seguro para sus visitantes.

Las estructuras metálicas ubicadas tanto debajo como encima del escenario, son pintadas actualmente con coberturas especiales, las cuales, ante un incendio, alargarían la resistencia de estas piezas hasta por dos horas.

Así lo confirmaron Martín Echeverri y José Manuel Blanco, ingenieros civiles de contratación externa quienes apoyan el Programa Integral de Seguridad y Conservación del Monumento Histórico: Teatro Nacional de Costa Rica.

Dicha iniciativa tiene como meta acondicionar el inmueble en función de los códigos eléctrico y sísmico, para resguardar la vida de los asistentes.

LEA: Cirugía del Teatro Nacional se realizará con pinzas.

Este es el primer paso que da el Teatro posterior a la elaboración del mencionado programa, el cual se implementó tras un informe de vulnerabilidad elaborado por el Cuerpo de Bomberos en febrero del 2016. En este se alertaba sobre la urgencia de adaptar al edificio ante un siniestro.

La indagación de la institución benemérita se llevó a cabo posterior a un conato de incendio ocurrido en el edificio en enero de ese mismo año.

LEA: Experto español se refiere al Teatro Nacional: 'Es un milagro que esté vivo'.

"Cuando se habla de pinturas contra incendios es para que las estructuras resistan más. Cuando una estructura metálica está expuesta a más de 500 grados centígrados, empieza a perder sus capacidades. La idea es hacer esas partes más resistentes", explicó Martín Echeverri.

En el caso de las piezas de metal que sostienen el piso del escenario, a estas se les coloca un mortero de 17 milímetros de espesor.

Un mortero es un material parecido al cemento, una especie de repello, que se adhiere al metal.

En las partes superiores, es decir, en las vigas, columnas y cerchas que soportan las paredes y la cúpula del Teatro, se aplica una capa de pintura también contra incendios.

Esta misma sustancia se coloca en los pilotes de hierro que sostendrían la futura tramoya metálica.

La tramoya es la estructura de la cual se sostienen los dispositivos para crear los efectos escénicos durante las representaciones teatrales.

La que ha funcionado en el Teatro en sus casi 120 años de existencia es de madera; sin embargo, la propuesta es elaborar una de hierro que, junto con la actual, provea un mayor soporte y sea más funcional.

Por su parte, José Manuel Blanco dijo que la pintura que se suministra a las partes superiores del escenario no afectará la estética del inmueble, que cuenta con declaratoria de monumento nacional y patrimonio histórico y arquitectónico de Costa Rica.

Las obras dieron inicio en mayo y culminarán en agosto. Se trata de una inversión de alrededor de ¢79 millones.

La cantidad de mortero dispuesta para los trabajos es de 460 metros cuadrados, mientras que en las partes superiores del escenario se emplean 920 metros cuadrados (el doble).

Los trabajos se financian con una partida de ¢260 millones que cubre el ambicioso programa de seguridad, junto a otros $66.000 (unos ¢38 millones) del Instituto Nacional de Seguros (INS).

Silvia Artavia

Silvia Artavia

Periodista en la sección de Política. Licenciada en Periodismo Social de la Universidad Internacional de las Américas (UIA).

LE RECOMENDAMOS

Sorteo del Día de la Madre: conozca los ganadores de la lotería nacional

Descubra cuáles números fueron favorecidos en la lotería de este domingo.
Sorteo del Día de la Madre: conozca los ganadores de la lotería nacional

Se confirma cómo falleció José Carballo, de ‘Pelando el Ojo’; en el accidente hubo otra víctima mortal

El humorista José Ricardo Carballo, de 'Pelando el Ojo', murió a los 42 años
Se confirma cómo falleció José Carballo, de ‘Pelando el Ojo’; en el accidente hubo otra víctima mortal

Esto dijo Katherine González al conocer la muerte de José Carballo, su compañero en ‘Pelando el ojo’

Katherine González despidió con sentidas palabras a José Ricardo Carballo, humorista de 'Pelando el Ojo', fallecido en un accidente en La Garita
Esto dijo Katherine González al conocer la muerte de José Carballo, su compañero en ‘Pelando el ojo’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.