Interés Humano

Arquitecto propone teleférico como transporte público en San José

Apoya la idea de crear corredores biológicos en la ciudad.

EscucharEscuchar
La idea fue concebida por el arquitecto John Osborne en el 2013. En su diseño utilizó fotografías del libro Costa Rica Aérea, de Sergio y Giancarlo Pucci. (John Osborne para LN)

¿Qué le parecería atravesar San José en teleférico para evitar las presas? Esa idea inspiró la propuesta urbanística que desarrolló el arquitecto John Osborne Odio como parte del proyecto denominado San José 2050.

Su trabajo fue galardonado en la XIII Bienal Internacional de Arquitectura Costa Rica 2016, en la categoría de diseño urbano no construido.

(Video) Bolivia: teleférico urbano más alto del mundo
0 seconds of 26 hours, 52 minutes, 13 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
26:52:13
26:52:13
 
(Video) Bolivia: teleférico urbano más alto del mundo

Las góndolas aéreas, o teleféricos, se sumarían al transporte público existente y permitirían a las personas disfrutar de la naturaleza mientras llegan a sus destinos.

“El problema con San José, en mi opinión, no es lo mal que está, sino lo linda que podría ser si quisiéramos que así fuese”, dijo el arquitecto de 39 años y propietario de OS Arquitectura.

El arquitecto viene desarrollando esta iniciativa desde marzo del 2013. Su preocupación por el estado de la capital costarricense surgió desde que era un estudiante universitario, a mediados de los años 90.

Desde el aire

Entre los elementos más innovadores de su proyecto en pro de la capital está la instalación de góndolas aéreas para que los ciudadanos se movilicen, como las que existen en Londres (sobre el río Thames, en Inglaterra), en Medellín (Colombia), en Barcelona (España) y en Telluride, Colorado (Estados Unidos).

Su fin no sería sustituir el sistema público de transporte actual, sino brindar otras opciones.

Entre las ventajas que resalta Osborne es que son eléctricas y, por lo tanto, producen poco ruido.

En Londres existen góndolas aéreas. Algo similar propone Osborne para San José. (Martin Pettitt/Flickr bajo licencia Creative Commons)

OPINIÓN: El presidente no resolverá el problema del transporte público

“Lo segundo es que, debido a la condición topográfica que tenemos en la ciudad, no depende tanto de qué está pasando en el suelo porque son elevadas por medio de un sistema de tensión, cables de tensión y postes que resuelven dificultades como atravesar un cañón formado por un río o algún cambio en la topografía”.

Las góndolas serían ideales para conectar comunidades. La desventaja es que son más lentas.

Según su propuesta, las góndolas se ubicarían en dos sentidos dentro de los corredores biológicos que tendría la capital. Habría un flujo más acelerado de este a oeste, que es un tramo más largo y que tendría menos paradas, y otro menos veloz con más paradas de norte a sur.

Para el arquitecto, los sistemas de góndola son más económicos que otros medios de transporte.

“Las líneas corrientes de subterráneo bajo una ciudad pueden costar cerca de $640 millones por kilómetro. Sistemas sobre tierra de ferrocarril ligero están cercanos a los $58 millones por kilómetro. Pero los carriles aéreos requeridos para funcionar con las góndolas, en comparación, andan en alrededor de $4,8 millones a $19 millones por kilómetro”.

Por otro lado, su uso generaría un efecto psicológico positivo en los ciudadanos, pues al viajar en este medio de transporte pueden observar el paisaje, lo que no es lo mismo que transitar por las calles en medio de presas.

“Dependiendo del tamaño del coche de la góndola pueden tener entre 15 y 30 personas. Hay distintos modelos y tamaños, es como la mitad (de gente) de la que podría viajar en un bus”.

La Municipalidad dice que es viable; no está en los planes del MOPT

Para la Municipalidad de San José el proyecto es viable. Vladimir Klotchkov, jefe del Departamento de Gestión Urbana, dijo que el teleférico debe verse desde una propuesta integral de transporte público para definir de qué forma instaurarlo.

Para ello, señala que es necesario analizar la red vial de la capital y determinar qué prioridad tendría este medio de transporte, qué urge tener primero.

"Ver por dónde pasa el tren. Nosotros tenemos propuesta de tranvía. Ver por dónde pasan rutas de buses troncales y complementarias y, entonces, a la luz de toda esta visión vamos a decidir si el teleférico será recreativo o, no sé, funcional. A partir de entonces, podríamos ver sus características técnicas y ver el costo", dijo.

De acuerdo con él, no hay "ningún problema" para instaurarlo.

"Técnicamente es fácil, uno pone postes, cables y manda góndolas. Habrá qué ver qué rol (tendría), para qué nos va a servir, o como recreativo".

Según Klotchkov, hace unos 10 meses, sostuvieron una reunión con el viceministro de Transportes, Sebastián Urbina, y representantes del Banco Interamericano de Desarrollo y hablaron del tema de teleféricos.

Sin embargo, Urbina descartó que el MOPT tenga un plan de construcción del teleférico, como tampoco se está explorando la posibilidad "en este momento".

Según explicó, el teleférico tiene capacidad de demanda para unos 3.000 pasajeros por hora. Si bien en ciertos corredores podría funcionar, advirtió los costos de operación.

"No es tan fácil decir si se va a valorar o no. Sí puedo decir que nosotros analizamos todas las tecnologías existentes para buscar una solución que se adecúe a las necesidades de Costa Rica", agregó.

VEA Diálogos: Sebastián Urbina: 'La solución para que la gente se mueva más rápido es el transporte público'

Paisajes más verdes

John Osborne también propone convertir a San José en una capital ecológica.

El punto fuerte de la iniciativa es instaurar una “trama verde” (una red biológica) a lo largo de la capital.

San José 2050 plantea crear una red biológica, para que la flora y fauna circule de forma continua a la ciudad de San José. (John Osborne para LN )

Así como existe una red vial, que permite que los carros viajen por la ciudad, se esboza crear una red biológica o un ecosistema natural, para que la flora y fauna circule de forma continua a la ciudad.

“Se propone una red de vías biológicas o corredores biológicos que forman barrios en San José de aproximadamente un kilómetro por un kilómetro. Esa es la distancia que un ser humano puede recorrer a pie de manera confortable y así define la escala de lo que cada barrio tendría entre esta nueva trama verde”, detalló.

También se formula retomar la agricultura dentro de la ciudad.

“En el plan se establecen prácticas agrarias que son cuidadas y cultivadas por instituciones educativas y comerciales que se benefician del cuido y cultivo de las mismas. Estas ecologías educativas y comerciales se entrelazan con las zonas comerciales, residenciales, políticas y culturales…”, sugirió.

El arquitecto también plantea limpiar los ríos que pasan por la capital y regenerar el bosque situado a sus alrededores.

LEA Estudio indica que ir en transporte público al trabajo beneficia la salud

“Esto creará paisajes y hábitats naturales continuos atravesando la ciudad de San José de este a oeste”.

Osborne dijo que sigue trabajando en su propuesta –con el apoyo de la arquitecta Paola Fernández y del estudiante Carlos Vinocur-.

“Vemos en este momento grupos de individuos peleando por los ríos urbanos, por la posibilidad de disfrutar los mismos con rutas peatonales seguras e ininterrumpidas, gente luchando por la activación de ciclovías continuas. No sé cuánto tardaría alcanzar una visión más ordenada y balanceada de San José, pero sí sé que hay acción actual por muchos grupos individuales que van en esa dirección”, afirmó.

Joanna Nelson Ulloa

pymes@elfinancierocr.com

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

El papa León XIV ofreció su primera audiencia con la prensa en el Vaticano y, al finalizar, saludó a los asistentes.
‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

Ni privado ni científico: este colegio público se metió entre los grandes del TEC

Un colegio público, diurno y académico, sobresale en la lista de instituciones que lograron mayor número de matriculados este 2025 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Ni privado ni científico: este colegio público se metió entre los grandes del TEC

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.