Áncora

Andrés Fernández: ‘San José es sorprendente en contarnos historias, anécdotas, chismes y chistes’

El arquitecto, investigador y cronista urbano tiene décadas de obligarnos a volver la mirada sobre las historias, los edificios y las memorias de un San José en vías de extinción, que perdió su rumbo y es hoy ‘una ciudad fallida’

San José se convirtió en una misión personal para el arquitecto Andrés Fernández, tanto que ahora él se ha convertido en la memoria oficial de sus historias –sin título formal–, esas que la capital resguarda entre edificios, proyectos sin sentido, fragmentos olvidados, periódicos viejos y fotografías maravillosas.

Del Mercado Central a por qué amar Chepe
0 seconds of 2 minutes, 2 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Por qué hay diferentes tipos de hepatitis?
02:27
00:00
02:02
02:02
 
Del Mercado Central a por qué amar Chepe

Crónica a crónica, Andrés el memorioso nos ha obligado a volver a ver a San José, descubrirla con una mirada que profundiza en cómo nació tal edificio, quién lo hizo, por qué tiene ese estilo y, muchas veces, cómo desapareció y dónde estaba ubicado. El investigador, profesor y crítico volvió esa misión personal una serie de libros de crónicas sobre arquitectura histórica josefina que cumplen una década con su cuarto fruto: Ciudad en tránsito, texto publicado por la Editorial Costa Rica.

Fernández insiste, aunque sorprendido y furibundo ve cómo la ciudad se sigue perdiendo. Sin embargo, es persistente y usa su voz y su pluma para seguir recordando, seguir recordándonos.

A propósito de este cuarto libro de crónicas y de este andar por las historias de la capital, conversamos con el investigador, que siempre gusta de ir contracorriente.

05-09-2023    San José. Arquitecto y cronista urbano Andrés Fernández, autor del libro Ciudad en tránsito, crónicas sobre arquitectura histórica josefina.
El arquitecto y cronista urbano Andrés Fernández tiene 56 años, es josefino de pura cepa y autor de libros como 'Un país, tres arquitecturas. Art nouveau, Neocolonial Hispanoamericano y Art Decó en Costa Rica 1900-1950' (2003). (Rafael Pacheco Granados)

–Certezas, varias, y todas ellas constatan lo que ya presuponía desde el inicio de mi trabajo hace décadas ya: San José fue una ciudad en el sentido estricto de la palabra, con un centro consolidado, pleno de edificios institucionales que representaban bien al país, con un comercio impresionante y una vida social muy activa; con barrios “buenos” y “malos”... Con todos los vicios y virtudes de cualquier urbe histórica, solo que muy nuestra.

”Por otra parte, si hace 10 años, cuando se publicó Los muros cuentan –primer libro de la serie– tenía el deseo de continuar por este camino, ahora tengo la certeza de que debe seguir, de que estos libros llenan un vacío en el deseo de muchos costarricenses de saber sobre su ciudad y qué fue lo que pasó con ella. Y, conste, no lo digo yo: lo dice la Editorial Costa Rica, que debido a su demanda en el mercado debe estar reimprimiéndolos cada tanto”.

Andrés Fernández recupera la historia de hitos urbanos
0 seconds of 1 minute, 42 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Andrés Fernández: 'En Costa Rica, la historia importa poco'
00:58
00:00
01:42
01:42
 
Andrés Fernández recupera la historia de hitos urbanos

“San José fue una ciudad en el sentido estricto de la palabra, con un centro consolidado, pleno de edificios institucionales que representaban bien al país, con un comercio impresionante y una vida social muy activa; con barrios “buenos” y “malos”...”.

—  Andrés Fernández, arquitecto, investigador y cronista urbano

–Como en las tres ocasiones anteriores, los textos retratan fragmentos del San José liberal o, si se quiere, del San José cafetalero que va de 1848, con la fundación de la República, a 1948, con la Guerra Civil de ese año. Una vez más, el plan fue abarcar edificios, monumentos, plazas, barrios y creadores... Documentarlos muy bien, mostrarlos en fotografías y, sobre todo, contarlos, llevarlos a la gente de una manera amigable, amena, muy tica.

–El aprendizaje es, sin duda, lo más rico para el autor de libros como los de esta serie, pues escribirlos en la actualidad es un viaje por el pasado, pero por un pasado fluido porque, al no tener las crónicas un orden cronológico, todo parece fluir alrededor mientras se indagan y se escriben. Es un poco alucinante, la verdad.

Ciudad en tránsito, cuarto libro de crónicas de Andrés Fernández.
'Ciudad en tránsito', nuevo libro de Andrés Fernández, fue publicado por la Editorial Costa Rica y se presentó en la Feria del Libro. (Editorial Costa Rica)

”Por eso, también, no es difícil pasar por alucinado, loco o quijotesco al seguir en ello; porque, aunque no es mi deseo convencer a nadie de nada, los libros parecen llevar un cometido de convencimiento. Algo así como: “vean, Chepe fue así o asá, pero que tenía su belleza urbana, la tenía y mucha” ... Aunque eso sea arar en el desierto”.

–¡Ja, ja, ja, ja! Pues sí. Anacrónico porque es a destiempo, primero. También, y ante todo, porque mi trabajo trata de una ciudad que yo no conocí, que no viví; una ciudad de otra época, pues. En ese sentido, estoy claro de que toda crónica es de por sí anacrónica porque jamás los tiempos de escritura van a coincidir con los de lectura, pero, en este caso, el anacronismo es absoluto... Y sí es parte de mi llevarle la contraria al mundo que me tocó vivir (Vuelve a reír).

–Como lo anoto en el prólogo, personalmente no pienso que nuestra ciudad capital vaya para ninguna parte. Si para algún lado va, ese lado será el que decidan los ciudadanos –conste que no digo sus habitantes–. Al respecto, mi escepticismo es crónico: sin remedio.

05-09-2023    San José. Arquitecto y cronista urbano Andrés Fernández, autor del libro Ciudad en tránsito, crónicas sobre arquitectura histórica josefina.
Andrés Fernández insiste en recordar las historias del pasado, aunque reconoce que a veces es arar en el desierto. (Rafael Pacheco Granados)

”En cuanto a cuál es mi principal preocupación sobre la arquitectura histórica de San José desde la perspectiva de Ciudad en tránsito, pues le diré que es la misma que ha alimentado los tomos anteriores y la que guía mi trabajo: lo que está detrás de ella, es decir, no la arquitectura en sí, sino quiénes, cuándo y por qué la hicieron; por qué se levantaron esas casas y quiénes las habitaron, por qué están aquí y no allá, en este barrio o en el otro...

”Mi preocupación no es, pues, cómo está hoy o qué le pasa a esa arquitectura capitalina, si no quiénes somos nosotros, los josefinos y los costarricenses hoy, qué nos pasa que poco nos interesa el pasado, corto pero glorioso, de nuestra patria... Porque así como se destruyeron y se destruyen los edificios que hicieron nuestros antepasados, me parece, así estamos destruyendo o dejando que otros destruyan la patria que también construyeron ellos”.

Andrés Fernández: 'En Costa Rica, la historia importa poco'
0 seconds of 58 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Andrés Fernández recupera la historia de hitos urbanos
01:42
00:00
00:58
00:58
 
Andrés Fernández: 'En Costa Rica, la historia importa poco'

–Bueno: es que es una ciudad fallida. A ver: casi nadie vive en su centro y, de los que viven ahí, muchos son migrantes, extranjeros... Porque la ciudad, no lo olvidemos, tiene una dimensión construida, hoy en ruinas; pero, por lo dicho, más ruinosa aún está su dimensión humana, social. Y no hablemos ya de sus barriadas, cada vez menos pobladas de josefinos con arraigo...

”La conversación histórica de una ciudad, su diálogo y su dialéctica, solo son posibles cuando aquellas dos dimensiones están vivas y dialogantes. No en balde, los romanos llamaban a la ciudad construida urbs y a la ciudad política civitas: juntas, eran la ciudad viva de su universo imperial, universo en constante construcción”.

–Los efectos en la ciudad son evidentes: lo que no sé conoce, y no se conoce porque no se recuerda, se desprecia e infravalora. El resultado de ello, es una destrucción del patrimonio histórico arquitectónico como la sucedida en San José: irresponsable e impune.

“En la memoria, el resultado es vivir en un eterno presente, sin trascendencia alguna”.

“La memoria es histórica y, por lo tanto, urbana; un país de gente que en su mayoría no es urbana, civilizada, porque la suya fue una ciudad fallida, es un país desmemoriado. Por eso nos pasó, nos pasa y nos seguirá pasando lo que vivimos hoy”.

“No solo la ciudad de Nueva York tiene ocho millones de historias, como dice Pedro Navaja –“la vida te da sorpresas”, dice también–, y San José es sorprendente en cuanto a eso de contarnos historias, anécdotas, chismes y chistes por medio de sus edificios y sus parques, de sus muros y calzadas”.

Estos son los cuatro libros de crónicas de Fernández: Grafías urbanas, Los muros cuentan, Pasado construido y Ciudad en tránsito.
Estos son los cuatro libros de crónicas de Fernández: 'Grafías urbanas' (2019), 'Los muros cuentan' (2013), 'Pasado construido' (2016) y 'Ciudad en tránsito' (2023). (Andrés Fernández para LN. )

–Lo que sucede es que no solo la ciudad de Nueva York tiene ocho millones de historias, como dice Pedro Navaja –“la vida te da sorpresas”, dice también–, y San José es sorprendente en cuanto a eso de contarnos historias, anécdotas, chismes y chistes por medio de sus edificios y sus parques, de sus muros y calzadas. Chepe es en sí misma una veta muy rica para contar; eso es lo que he venido haciendo y haré mientras el Señor me dé fuerzas para ello.

”Lo que sucede, a mi juicio, es que la memoria del costarricense en general y del josefino en particular es muy corta, pero la arquitectura permanece y nos habla. De verdad que los muros cuentan cuando se sabe preguntarles, entrarles, como decimos los ticos... Y se sueltan a contar un pasado que resulta fascinante”.

–Muchos, muchísimos porque esta es una tarea. Suelo decir que, como la de Tito Livio, el historiador romano, esta es una labor enorme y que apenas se llenará con unos 10 o 12 tomos similares a este de Ciudad en tránsito y a los demás.

'San José es una ciudad fallida'
0 seconds of 50 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Andrés Fernández recupera la historia de hitos urbanos
01:42
00:00
00:50
00:50
 
'San José es una ciudad fallida'

”En alguna ocasión, conversando al respecto, me decía el maestro y amigo don Felo García, que aún siendo esa cantidad de tomos, cuidado si no me quedaba corto... Es tanto lo que hay que contar, que decir de San José desde su arte, su arquitectura y su urbanismo, que ya veremos. Yo más que vacíos, veo retos, oportunidades para mi curiosidad urbana”.

”Este 2023 se cumplen 10 años de crónicas publicadas en los tomos dichos, 20 de mi primer libro (’Un país, tres arquitecturas’. Editorial Tecnológica, 2003), 25 de colaborar con la revista ‘Áncora’ del periódico ‘La Nación’, donde se han publicado casi todas las crónicas... ¡Diay! Yo siento que apenas estoy empezando con Chepe”

–Aparte de seguir adelante con las crónicas y sus libros, vienen y vendrán otros proyectos editoriales que empiezan a cocerse ya, a documentarse, y para los cuales hay esquemas, notas, fotografías, recortes de periódico, entrevistas y mucho material en archivo.

”Este 2023 se cumplen 10 años de crónicas publicadas en los tomos dichos, 20 de mi primer libro (Un país, tres arquitecturas. Editorial Tecnológica, 2003), 25 de colaborar con la revista Áncora del periódico La Nación, donde se han publicado casi todas las crónicas... ¡Diay! Yo siento que apenas estoy empezando con Chepe”.

Andrés Fernández es asiduo visitante del Bar La Bohemia, donde discute de la ciudad, saluda amigos y presenta libros, como en el 2018 que comentó el libro "Sitios indeterminados" sobre la arquitectura josefina, de Óscar Soto. (Melissa Fernández)

Mercado Central de San José: “Los almuercitos de repollo de la sodita San Bosco”.

Art Decó: “El San José de las décadas de 1930 y 1940″.

El edificio más fabuloso de San José: “El Sagrario de la Catedral... y eso que no es el original”.

Bar La Bohemia: “El mejor lugar de la capital para pasarla bien”.

Personaje histórico y personaje actual favoritos: “Ricardo Jiménez Oreamuno y yo”.

Cristo Rey: “El barrio de infancia de mi padre”.

Barrio Amón: “Muchos y buenos amigos”.

El peor defecto de San José: “Sus aceras... si así pueden llamarse”.

Lo más hermoso de San José: “La poca gente que le queda(mos)”.

La pérdida más dolorosa de la ciudad: “La de su gente, a partir de 1960″.

Doriam Díaz

Doriam Díaz

Periodista con más de 25 años de trayectoria, con gran experiencia en temas de cultura, arte, espectáculos, literatura, semblanzas y comunicación estratégica. Ganadora del Premio de Comunicación Cultural Joaquín García Monge 2019. Egresada de la Maestría de Literatura de la UCR.

LE RECOMENDAMOS

Esto dijo Carlos Álvarez luego de que Teletica despidiera a su prometida

Evelyn Durán, quien está comprometida con Carlos Álvarez, fue despedida de Teletica, donde laboró un total de 23 años
Esto dijo Carlos Álvarez luego de que Teletica despidiera a su prometida

Diseños osados, un vestido prestado y un bolso de $3.000: vea todos los detalles de la moda de este 1 de mayo

Este 1 de mayo, los diputados asistieron a la elección del Directorio legislativo con atuendos que mezclaron protocolo, simbolismo y diseño nacional.
Diseños osados, un vestido prestado y un bolso de $3.000: vea todos los detalles de la moda de este 1 de mayo

Ganadores y perdedores del 1º. de mayo: el triunfo de Rodrigo Arias podría ser una ventaja para Rodrigo Chaves (aunque suene paradójico)

El mandatario Rodrigo Chaves podría favorecer su discurso con el triunfo de Arias, aunque a la vez su negativa a nombrar un ministro de la Presidencia generaría un vacío de poder.
Ganadores y perdedores del 1º. de mayo: el triunfo de Rodrigo Arias podría ser una ventaja para Rodrigo Chaves (aunque suene paradójico)

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.