Desde el centenario de un libro de cuentos que ha marcado y encantado a muchas generaciones de costarricenses hasta el aniversario de una orquesta que hace historia en el continente, desde los 250 años de uno de los compositores más célebres de todos los tiempos hasta el recordatorio de una gran escritora mal conocida como hermética. Este 2020 está repleto de efemérides que marcarán el acontecer en Costa Rica y el mundo, así que les traemos a la memoria algunas de las conmemoraciones más destacadas.
En Costa Rica
100 años de la publicación de Cuentos de mi tía Panchita
Carmen Lyra es una de las más destacadas escritoras costarricenses del siglo XX y su más célebre libro, y el más querido por muchas generaciones de costarricenses, es Cuentos de mi tía Panchita, una recopilación de 23 relatos en que Tío Conejo y otros personajes hacen infinidad de travesuras y de historias memorables como La flor del olivar, Uvieta, Salir con domingo siete, El pájaro dulce encanto y Escomponte perinola. En 1920 publica la primera edición de Cuentos de mi tía Panchita en un tiraje muy pequeño, del cual no se guardan imágenes ni ejemplares. Luego vendrán muchas ediciones de estos relatos, una de las más destacadas (la de 1936) es la que ilustró su amigo el artista Juan Manuel Sánchez. El libro es uno de los grandes clásicos de la literatura costarricense.
Carmen Lyra, una de las líderes del Partido Comunista a mediados del siglo XX y quien abrió la primera escuela maternal montessoriana en 1926, es declarada como Benemérita de la Cultura Nacional en 1976 y Benemérita de la Patria en el 2016.
Nacida el 15 de enero de 1888, María Isabel Carvajal –nombre verdadero de Carmen Lyra– estudió en el Colegio Superior de Señoritas y se convirtió en maestra normal en 1904; comenzó rápidamente a dar clases y a crear su literatura. Durante la dictadura de los Tinoco (1917-1919) se involucró en los movimientos revolucionarios contra la tiranía y fue entonces cuando se empezó a escuchar su voz. Ella se involucró en los movimientos sociales y se quedó sin trabajo, que fue precisamente cuando su casa se volvió un hervidero de ideas y de personajes que querían cambiar el mundo. La expulsaron del país luego de la guerra civil de 1948, por lo cual se exilió en México; murió en aquel país el 14 de mayo de 1949 a los 62 años. Otros de sus libros son En una silla de ruedas (1917), Las fantasías de Juan Silvestre (1918), Obras completas (1972) y Los otros cuentos de Carmen Lyra (1985).
70 años de la muerte de Ricardo Fernández Guardia
El 25 de febrero de 1950 falleció el escritor, historiador, diplomático y periodista Ricardo Fernández Guardia, considerado como figura central de la intelectualidad costarricense de finales del siglo XIX y primera mitad del XX, según ha detallado el historiador Iván Molina. Su brillante trayectoria solo se vio ensombrecida por su colaboración con la dictadura de los Tinoco (1917-1919). En 1902, él escribió una comedia en prosa y en tres actos titulada Magdalena; asimismo, durante su trayectoria publicó Cuentos ticos, Reseña histórica de Talamanca, Historia de Costa Rica: El descubrimiento y la Conquista, la Cartilla histórica, Crónicas coloniales, Morazán en Costa Rica, Cosas y gentes de antaño y Espigando en el pasado. Ricardo Fernández Guardia fue nombrado como Benemérito de la Patria en 1944.
100 años del nacimiento de Alberto Cañas Escalante
El 16 de marzo de 1920 nació Alberto Cañas Escalante, quien sería una de las figuras políticas y culturales más destacadas de Costa Rica en la segunda mitad del siglo XX. Fue político, escritor, periodista y académico. En 1948 participó al lado de José Figueres Ferrer en la guerra civil y fue un personaje destacado en gobiernos del Partido Liberación Nacional; luego, en el 2000, se unió a Ottón Solís para fundar el Partido Acción Ciudadana. Fue ministro de Cultura, viceministro de Relaciones Exteriores, embajador y dos veces diputado. Dirigió los periódicos Diario de Costa Rica y La República y se involucró en la fundación de la Compañía Nacional de Teatro, la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva y el Colegio de Periodistas. Es autor de obras de teatro, novelas y cuentos, entre ellas Una casa en el barrio del Carmen, Uvieta y En agosto hizo dos años. Obtuvo el Premio Magón en 1976.
50 años de la muerte de Rafael Ángel Calderón Guardia
El 9 de junio de 1970, a las 8:36 a. m., falleció el expresidente de la República, político y médico costarricense Rafael Ángel Calderón Guardia a los 70 años, luego de “tres meses de penosa enfermedad”, informó la prensa de entonces. Era el gobierno de José Figueres Ferrer, que declaró tres días de duelo nacional. La familia decidió que no sería velado en la Asamblea Legislativa ni se le dieran los honores oficiales. En los periódicos se le dedicaron muchas páginas al llamado gran reformador social, que había tenido una influencia decisiva en la política del país durante los últimos 35 años, y se rememoró al médico “bueno, de gran corazón” que fue legendario, ya que ayudaba con medicinas y diagnósticos a quienes no podían pagar por ello. Fue presidente de Costa Rica de 1940 a 1944 y en su gobierno se creó la Caja Costarricense de Seguro Social, se fundó la Universidad de Costa Rica, se incorporaron las Garantías Sociales a la Constitución Política y se promulgó el Código de Trabajo. En el obituario se recordaron también sus derrotas políticas, sus intentos de volver al poder y su exilio en México. Las crónicas de los días posteriores dieron cuenta de la multitud que lo acompañó en sus honras fúnebres, de aquel féretro abriéndose paso entre el gentío y de la lluvia de flores en su tumba.
80 años de la Orquesta Sinfónica Nacional
El 31 de octubre de 1940 se funda una orquesta nacional con 40 músicos como resultado del esfuerzo de la primera dama de la República, Ivonne Clays Spoelders, los hermanos Reyes Calderón, el músico uruguayo Hugo Mariani y el violinista Alfredo Serrano. Dieron su primer concierto en el Teatro Nacional bajo la batuta de Mariani. Dos años después, Rafael Ángel Calderón Guardia le dio el rango de Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica y le dotó de recursos económicos para aliviar las carencias de los primeros años. En la década de los años 70, una revolución musical promovida por el ministerio de Cultura, en especial por Guido Sáenz, viceministro, sacude la agrupación y la reestructura. Hay cambio de músicos, nuevos instrumentos y un programa juvenil para crear un semillero de intérpretes. La orquesta y las semillas crecieron: actualmente es una Sinfónica profesional con muchos músicos costarricenses, así como una buena historia y trayectoria en el continente.
En el mundo
250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven
Este 2020 es el año Beethoven. El mundo celebra a uno de los compositores más grandes de todos los tiempos y al más interpretado en la actualidad: el alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827). El 17 de diciembre de 1770, Johann y Maria Magdalena van Beethoven bautizaron en la iglesia de San Remigio de Bonn (Alemania) al niño que se convertiría en un gigante de la música y cuya obra no solo es célebre, sino sobresaliente e ineludible en cualquier rincón del planeta. Durante su vida, este compositor, pianista y director hizo música para orquesta, para piano, de cámara, sacra, lieder e incidental; se destacan en su producción las nueve sinfonías, las 32 sonatas para piano, dos misas, un oratorio y la ópera Fidelio. Todas las orquestas e instituciones musicales se han venido preparando para celebrar al gran Beethoven; de hecho, el tradicional Concierto de Año Nuevo, que ofrece la Filarmónica de Viena, incluyó música de Beethoven (seis de las Doce contradanzas, 1802), con lo cual se comenzó musicalmente el festejo en su memoria. Las ciudades de Bonn (Alemania) y Viena (Austria) compiten por el protagonismo con las más lucidas actividades en esta conmemoración; sin embargo, toda la música lo celebra. Por ejemplo, se sabe que la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica interpretará este año las nueve sinfonías y los cinco conciertos para piano de Beethoven; no obstante, los detalles aún no han sido revelados pues la programación de esta agrupación se anunciará en los próximos días, detalló Danny León, de la oficina de Comunicación de la Sinfónica.
100 años del nacimiento de Isaac Asimov
El 2 de enero se cumplió el centenario del nacimiento del escritor de ciencia ficción y célebre divulgador científico Isaac Asimov (1920-1992), hombre que nació en Rusia y se nacionalizó como estadounidense. El autor vertió todas sus preocupaciones y miedos en una literatura que no ha dejado de inquietarnos con obras como I, Robot (Yo, Robot, 1950), un conjunto de relatos acerca de la convivencia entre humanos y robots; The Caves of Steel (Bóvedas de acero, 1953-1954), novela policíaca que se desarrolla en un futuro en que los seres humanos han logrado colonizar otros planetas; o la serie de novelas de La Fundación, sobre la caída de un imperio galáctico. Una curiosidad: Asimov asesoró a la popular serie televisiva Star Trek en los años 70.
100 años de la muerte de Benito Pérez Galdós
El 4 de enero de 1920 falleció el reconocido novelista, dramaturgo y político español Benito Pérez Galdós (1843 -1920), considerado uno de los escritores españoles más destacados del siglo XIX –hizo un gran fresco de la realidad de entonces– y todo un clásico en el español. Algunos de sus textos más importantes son Marianela (1878), Fortunata y Jacinta (1897) y Doña Perfecta (1896). España celebra al literato con exposiciones, lecturas, actividades académicas y hasta recorridos urbanos.
100 años del nacimiento de Federico Fellini
El 20 de enero de 1920 nació un genio del cine: el director y guionista italiano Federico Fellini (1920-1993), a quien la historia del cine le debe joyas inolvidables como La strada (1954), Roma (1957), La dolce vita (1960), Fellini 8 1/2 (1963) y Amarcord (1973). El gran Fellini obtuvo cuatro premios Óscar a la mejor película extranjera y fue reconocido con un Óscar honorífico por el trabajo realizado en toda su carrera en 1993. Este hombre nacido en Rimini (Italia) es considerado uno de los cineastas más influyentes de la historia y nos legó mucho material para reflexionar y conversar sobre su aporte, sus personajes y películas en esta celebración.
500 años de la muerte de Rafael
Este año también se recuerda a uno de los maestros italianos del Renacimiento: Rafael Sanzio, un niño prodigio que pronto se convirtió en un enorme pintor, arquitecto y diseñador. Con exposiciones en Roma, Urbino y Milán, Italia celebra el “inmenso patrimonio de inestimable belleza” que dejó el joven maestro al morir el 6 de abril de 1520 a los 37 años, detalló la agencia de noticias AFP. Luego de un grandioso funeral en el Vaticano en 1520, Rafael fue enterrado en el Panteón de Agripa; es más, desde el 1.° de enero, hay una rosa roja –una nueva cada día– sobre su tumba para recordar los 500 años de este genio universal, famoso especialmente por sus dibujos y pinturas. Una buena parte de su obra se encuentra en el Museo Vaticano.
100 años del nacimiento de Ray Bradbury
El 22 de agosto será el centenario del nacimiento del escritor de ciencia ficción y fantasía estadounidense Ray Bradbury (1920-2012). ¿Quién es él? Pues nada menos que el autor de Fahrenheit 451 (1953), ubicada en una ciudad en que los libros están prohibidos y son quemados por los bomberos cuando los encuentran; y Crónicas marcianas (1950), que trata sobre la colonización de los humanos en Marte. Además de esos conocidos libros, Bradbury escribió poesía, relatos y guiones para cine y televisión; por ejemplo, fue guionista de la película Moby Dick dirigida por John Huston en 1956.
100 años del nacimiento de Mario Benedetti
Llega al centenario uno de los escritores más populares de la lengua española: el novelista, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo Mario Benedetti (1920-2009). Desde el año pasado, la Fundación Mario Benedetti comenzó este festejo con la publicación del libro Cien veces Benedetti, que reúne fragmentos de cartas y fotos inéditas para mostrar una imagen más cercana del conocido autor; además anunció que habrá exposiciones y otras actividades en el marco del centenario. Benedetti tuvo una pluma muy prolífica: publicó 80 libros de poesía, novela, ensayo y guiones de cine, que se publicaron en más de 25 idiomas. Algunas de los obras más destacadas son La tregua (novela, 1960), Inventario uno (poesía, 1963), Gracias por el fuego (novela, 1965), La muerte y otras sorpresas (cuentos, 1968) y Pedro y el Capitán (drama, 1979), entre otros.
100 años del nacimiento de Clarice Lispector
El centenario de la gran escritora brasileña Clarice Lispector el 10 de diciembre es un gran pretexto para volverla a leer –o descubrirla–. Como bien escribió Jorge Carrión en el New York Times, ella es “uno de los clásicos de la literatura del siglo XX, siempre es actualidad, porque no deja de estar de moda”. Son importantes sus libros La hora de la estrella, La araña y La pasión según G. H. Algunos se han apresurado a calificarla como “incomprensible” o “hermética” y Carrión lo aclara fácilmente: “De la lectura de sus novelas y cuentos se podría concluir que es una autora hermética, cercana a la mística; pero creo que más bien es una artista absolutamente contemporánea, que resolvió en su obra uno de los grandes problemas literarios de nuestra época: cómo escribir con ambición abstracta paisajes mentales con palabras figurativas”.