La historia del arte en Costa Rica se pueden contar de infinitas maneras, pero tenemos la suerte de que varios autores ya trazaron sus senderos. En este Día del Libro, recopilamos cinco títulos que pueden ayudarnos a empezar ese recorrido por lo que creadores costarricenses han alcanzado en pintura, escultura, video, performance, grabado... y cuantas técnicas y medios se puedan imaginar.
Estos títulos se pueden conseguir en la Librería Universitaria de la Universidad de Costa Rica, en San Pedro, o en su tienda en línea, así como en otras librerías variadas. Naturalmente, visitarlas será excelente oportunidad para conocer otros libros que versan sobre arte costarricense, monografías de artistas nacionales y recopilaciones de obras para disfrutar en casa.
1. Arte costarricense del siglo XX (Carlos Francisco Echeverría, ABYAD Editores y Euned)
La experiencia de Carlos Francisco Echeverría en el ámbito cultural es larga y diversa (fue ministro del ramo en el primer gobierno de Óscar Arias). En esta recopilación de artículos, elaborados a lo largo de cincuenta años, recorremos los principales artistas y sus obras, que podemos apreciar en abundantes ilustraciones. Es un buen punto de partida para comprender cómo se desarrolló el arte tico en el siglo XX, cuando alcanzó pronto madurez, difusión, diversidad y se ganó el cariño de muchos aficionados y coleccionistas.
LEA MÁS: Pancha Carrasco inspira arte y patriotismo: Conozca las obras dedicadas a la heroína de Costa Rica
2. Arte contemporáneo costarricense (Ana Mercedes González Kreysa, Editorial UCR)
Por otra parte, el libro de Ana Mercedes González Kreysa ofrece un recorrido cronológico y analítico del arte visual de Costa Rica desde la segunda mitad del siglo XX hasta inicios del XXI. No solo repasa obras reconocidas y artistas consagrados, sino que contextualiza los fenómenos sociales y políticos en los cuales se desarrollaron. De este modo, el libro funciona como una introducción valiosa para comprender cómo llegamos a la actualidad y cuáles tendencias continúan influyendo en la creación.
3. Virginia Pérez-Ratton. Centroamérica: Deseo de lugar (Miguel A. López y M. Paola Lachner, Teorética y MUAC)
Hablando de arte contemporáneo, pocas personas hicieron tanto por promoverlo en el país como Virginia Pérez-Ratton, fundadora de Teorética, plataforma indispensable para comprender el arte en la región. Justamente ese espíritu centroamericanista nutre esta recopilación de textos donde encontramos a la Vicky artista, la curadora, la gestora, la amiga y la batería inagotable de tantos cambios —junto con colegas aquí presentes— que permitieron al arte contemporáneo de Centroamérica surgir y proliferar.
LEA MÁS: Después de ‘La última escena’: El grabado de Rudy Espinoza
4. El coleccionismo estatal de artes visuales en Costa Rica y sus narrativas (1950-2006) (Gabriela Sáenz-Shelby, Editorial UCR)
Todo el arte termina encontrando su hogar, y en nuestro caso, la institucionalidad le abrió campo pronto. Pero no todo salió bien en ese afán de coleccionar lo mejor del arte costarricense. El proyecto inició como incentivo y fomentó muchas carreras, pero también han ocurrido desvíos y desvaríos, trampas y hoyos negros. Gabriela Sáenz-Shelby ofrece un análisis de esos vaivenes para presentarnos un panorama intrigante sobre las políticas de coleccionismo, su interacción con el sector cultural y lo que le ha traído al público y la ciudadanía.
5. Arte costarricense 1897-1971 (Guillermo Montero, Editorial UCR)
Para conocer a fondo el arte de Costa Rica hay que repasar sus orígenes históricos, que aquí repasa detalladamente el profesor Guillermo Montero. Aquí partimos de las grandes transformaciones al cierre del siglo XIX para adentrarnos en las décadas cuando nuestros artistas florecieron, se difundieron dentro y fuera del país, y construyeron un panorama visual que nutre nuestros museos, colecciones, espacios públicos y la imaginación.
¡Feliz Día del Libro! Si tiene más recomendaciones, no dude en anotarlas en los comentarios.
LEA MÁS: Barro que resiste: Conozca la cerámica de Guaitil y San Vicente