Áncora

‘¿Dónde es hoy?’: La Comisión de Mascaradas de Santo Domingo alborota todo por donde pasa

Los transeúntes saludan y preguntan dónde es la fiesta: la Comisión genera comunidad en torno a la tradición, y eso les ganó el Premio Nacional de Cultura Inmaterial 2024

EscucharEscuchar
Comisión Domingueña de Mascaradas y Alboradas
'Revista Dominical' conversó con nueve de los 14 miembros que conforman la Comisión Domingueña de Mascaradas y Alboradas, ganadora del Premio Nacional de Cultura Inmaterial Emilia Prieto 2025. Foto: Rafael Pacheco Granados.

Persiste el estereotipo de que ciertas expresiones culturales son añejas, desactualizadas, algo que hay que “rescatar” del desdén y la indiferencia de la sociedad contemporánea. Sin embargo, los miembros de la Comisión Domingueña de Mascaradas y Alboradas destrozan el prejuicio con solo caminar una cuadra en el centro de Santo Domingo de Heredia.

La comisión está integrada por personas muy jóvenes, pero además, cuando marchan por el cantón herediano generan reacciones alejadas de la indiferencia. Los transeúntes los saludan, les gritan y les preguntan “¿dónde es hoy?“. Los conductores pitan y sacan la mano por la ventana para saludarlos. Una mascarada nunca pasa desapercibida; sus portadores tampoco, y eso les genera orgullo.

Tal capacidad para provocar interés en los domingueños, atraer a un público joven y generar cohesión entre las comunidades del cantón es lo que hizo a la Comisión de Mascaradas y Alboradas ganadora del Premio Nacional de Cultura Inmaterial Emilia Prieto 2024, entregado por el Ministerio de Cultura y Juventud.

Los jueces consideraron que este grupo, con más de 60 años de historia, fomenta el fortalecimiento y empoderamiento de las relaciones comunitarias. Además, sus miembros, casi todos jóvenes, son portadores de tradición que fortalecen el sentido de identidad domingueño.

Comisión Domingueña de Mascaradas y Alboradas
En la fila de arriba, Adrián Vargas, David Jiménez y Andrey Mora. En la fila del medio, Alejandro Rodríguez, Nathalia Bolaños, Allan Arce y Juan José Carazo. Abajo, Isaac Garavito y Santiago Morales. Todos ellos son integrantes de la Comisión Domingueña de Mascaradas y Alboradas.

En entrevista con Áncora, el líder del grupo, Juan José Carazo, explicó que organizan varias actividades a lo largo del año para fomentar la tradición de las mascaradas. Adicionalmente, visitan escuelas y colegios para motivar interés en el público más joven.

Según Carazo, no es posible determinar un año exacto de fundación del grupo, ya que su nacimiento está vinculado con la organización de fiestas patronales.

“Es una comisión que tiene su historia en los turnos, donde se hacían diferentes comisiones. Una se encargaba de la venta de comidas, otra se encargaba de contratar los músicos, y había una de mascaradas y alboradas. Así fue quedando a lo largo del tiempo. Hace unos 60 años se registraron por primera vez los integrantes y el grupo tomó fuerza”, detalló el joven, que además es fabricante y restaurador de máscaras.

La comisión realiza cuatro eventos grandes al año. Todos son recorridos por las calles acompañados de música de cimarrona. El primero es la Mascarada de Verano, que empezó a realizarse en 2012 en compañía de la Cimarrona Original Domingueña.

También se organizan dos alboradas: la primera el 8 de agosto, por el día de Santo Domingo, y la segunda el 7 de octubre, por el día de la Virgen del Rosario. El festejo final se realiza el 31 de octubre, por el Día Nacional de la Mascarada. En algunas ocasiones realizan una quinta actividad durante la época navideña y fin de año.

Mascaradas y Alboradas
Para los integrantes de la Comisión Domingueña de Mascaradas es un honor ser reconocidos en su comunidad, que la gente los salude y les pidan fotos con la máscara.

Carazo reconoció que el fomento de un sentido de comunidad fuerte es vital para la Comisión de Mascaradas, ya que todo su trabajo es ad honorem, motivados por la pasión que despierta esta tradición en Santo Domingo.

“Algunos somos músicos o fabricamos máscaras, pero casi siempre somos personas normales, simplemente domingueños amantes de esta tradición. Desde 2011 el grupo tomó una nueva faceta, una nueva generación con gente joven, entonces se ha hecho un trabajo más intenso en ese sentido”, declaró.

La Mascarada de Verano fue una de las actividades que nació en la última década como estrategia para mantener activo al público amante de los festejos populares. Así, además, aprovechan el buen clima de la primera mitad del año.

“El objetivo principal era sumar gente, porque hubo unos años en que se dejaron de hacer los festejos patronales y empezaron a decaer las actividades. Por eso decidimos hacer algo por las nuevas generaciones, para que no se perdieran de esto que nosotros vivimos cuando éramos niños”, agregó el artista.

Comisión Domingueña de Mascaradas y Alboradas
Estas son algunas de las máscaras que hay en el taller de Juan José Carazo, quien es fabricante y pintor. El costo oscila entre los ¢120 mil hasta los ¢300 por cada obra.

El cambio constante es una regla y una necesidad para los integrantes de la Comisión Domingueña de Mascaradas, una parte de atraer a la población y mantener el interés es actualizar la forma en que se realizan los festejos.

Carazo explica que, anteriormente, las mascaradas y alboradas se relacionaban con el consumo de alcohol y las peleas. Por tanto, la comisión decidió hacer un cambio para garantizar que las actividades sean seguras para las familias.

“Basta con ver que cuando andamos en la calle con las mascaradas la gente grita, saluda, pregunta dónde es la fiesta, y Dios guarde ahorita suene medio tambor o media trompeta porque esto se llena en cinco minutos. A la gente esto le gusta, es parte de la identidad domingueña”, aclaró Carazo con orgullo.

Comisión Domingueña de Mascaradas y Alboradas
El sentimiento de identidad está fuertemente arraigado en la comunidad de Santo Domingo, por eso, por ejemplo, la máscara de abajo a la derecha en la fotografía corresponde a Marino Cantillano, un domingueño reconocido que falleció en 2024.

La Comisión de Mascaradas también ha trabajado en la modernización de los materiales de construcción, especialmente con el objetivo de hacer las máscaras más livianas y resistentes.

A Carazo, por su vocación como fabricante, también le gusta investigar sobre la historia de los materiales. Según explica, esta tradición tiene más de 120 años en el cantón, ya que existen documentos de finales del siglo XIX que contienen menciones al respecto. En Costa Rica, tiene antecesores desde la época colonial, aunque se fue entremezclando con otras costumbres; se estima que las primeras mascaradas propiamente se organizaron en Cartago a finales del siglo. Luego la tradición se expandió por el Valle Central.

Cada pueblo tiene un estilo propio. Las mascaradas y cimarronas de Barva no se ven ni suenan igual que las de Santo Domingo o las de Aserrí. “Eso pasa con las máscaras, hay una forma de hacerlas, y el estilo de Santo Domingo es heredado de un mascarero de Barva, que se llamaba Adrián Villegas. Acá no habían mascareros, la tradición aquí ha sido de músicos, de cimarronas, las máscaras se traían de otros lugares”, detalló Carazo.

“A la hora de la pintura a mí me gusta conservar el estilo de las máscaras antiguas, aunque hay diferentes tipos. Ahora se diversifica más; no creo que sea un pecado hacer una máscara del Chapulín Colorado, pero a nosotros nos gusta mantenerlo tradicional”.

Mascaradas y Alboradas
Juan José Carazo afirma que las mascaradas tienen un estilo de diseño propio de cada comunidad. En el caso de Santo Domingo, el estilo es heredado del fabricante Adrián Villegas.

Según el artesano, es usual que los diseños representen a personas célebres de la comunidad. Por ejemplo, tienen una personificación de Marino Cantillano, un domingueño reconocido que falleció en 2024, o de Rocío Boina, otrora fabricante de licor de contrabando en la comunidad.

Mantener una tradición así tiene un costo, por supuesto. Carazo explicó que una mascarada pequeña tiene un precio aproximado de ¢120.000, mientras que una pareja de “gigantes” puede costar ¢500.000.

De este modo, la labor de la comisión se acopla a los objetivos del Premio Emilia Prieto, que se dedica a quienes mantienen vivos saberes y prácticas que enriquecen el tapiz de la cultura costarricense. Desde un rincón del Valle Central, las alegres mascaradas traen al presente retazos del pasado, pero para animar el presente.

“No lo esperábamos, porque es un premio que reconoce una trayectoria de toda una vida colaborando por la tradición de la mascaradas. En la comisión no nos definimos como un grupo de mascaradas, sino como un grupo de personas que busca transmitir la tradición. Nos sentimos muy halagados y muy contentos”, agradeció el líder de la Comisión Domingueña.

Recibimos con gran alegría la noticia del Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inamterial “Emilia Prieto”. Este...

Publicado por Comisión Domingueña de Mascaradas y Alboradas en Miércoles, 5 de febrero de 2025
Roger Bolaños Vargas

Roger Bolaños Vargas

Periodista de la Revista Dominical desde 2025. Labora en cobertura política desde 2022. Graduado de bachiller en periodismo en la Universidad de Costa Rica en 2021. Trabajó en verificación de noticias falsas, sucesos e internacionales. Recibió el premio de La Nación como “Periodista del año” en 2023.

LE RECOMENDAMOS

Joseph Joseph, propietario de Pequeño Mundo, cuenta el origen y expansión de la empresa

Joseph Joseph, actual presidente de la Liga Deportiva Alajuelense, es propietario de Pequeño Mundo, una de las cadenas de tiendas más conocidas de Costa Rica.
Joseph Joseph, propietario de Pequeño Mundo, cuenta el origen y expansión de la empresa

‘Todos los días le hago la vida imposible. Merezco lo peor’, afirma presunto agresor de mujer en Desamparados

El hombre fue detenido este sábado como principal sospechoso de agredir a su pareja en un bar en Desamparados.
‘Todos los días le hago la vida imposible. Merezco lo peor’, afirma presunto agresor de mujer en Desamparados

Estadounidense se burla del agua de Costa Rica y causa enojo; esto fue lo que dijo

El estadounidense, quien se presenta en internet como un ‘coach de manifestación’, levantó roncha entre varios usuarios de redes sociales
Estadounidense se burla del agua de Costa Rica y causa enojo; esto fue lo que dijo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.