“Siempre he aspirado a ser como el agua: penetrar en un lugar sin tener una forma fija propia y filtrarme en el entorno local y en el propio lugar”. Así explica Liu Jiakun su labor en la arquitectura, según AFP. Cuarenta años de trayectoria y ser reconocido como uno de los artífices de la renovación de su disciplina en China le merecieron el Premio Pritzker de Arquitectura 2025, el mayor galardón en el campo, anunciado este martes en Chicago, EE.UU.
“Mediante una destacada obra de gran coherencia y calidad constante, Liu Jiakun imagina y construye nuevos mundos, libres de cualquier restricción estética o estilística. En lugar de un estilo, ha desarrollado una estrategia que nunca depende de un método recurrente, sino que evalúa las características y requisitos específicos de cada proyecto de manera distinta”, detalla la citación del jurado del premio.
“Es decir, Liu Jiakun toma las realidades presentes y las maneja hasta el punto de ofrecer, a veces, un escenario completamente nuevo de la vida cotidiana. Más allá del conocimiento y las técnicas, el sentido común y la sabiduría son las herramientas más poderosas que él añade al conjunto de herramientas del diseñador”, agrega.
Liu Jiakun, nacido en 1956, ha sido uno de loss arquitectos más destacados en la renovación de la construcción de su país. El crecimiento acelerado de China, tanto en población como en economía, ha significado que en muchos casos las ciudades son apretadas y el espacio se aprovecha al máximo. En esos contextos, Liu Jiakun ha procurado abrir espacio público donde escasea el terreno.
“Las ciudades tienden a segregar funciones, pero Liu Jiakun adopta el enfoque opuesto y mantiene un equilibrio delicado para integrar todas las dimensiones de la vida urbana,” comenta el chileno Alejandro Aravena, presidente del jurado y ganador del Premio Pritzker 2016.
En los proyectos de Liu Jiakun, la flora local cobra protagonismo: los ladrillos hacen espacios para que crezcan, se plantan bosques de bambú y los suelos y techos coexisten con árboles que ya estaban allí, señala el comunicado de prensa.
Asimismo, reutiliza materiales, prefiere técnicas tradicionales cuando es posible y retoma espacios ya abandonados para darles nueva vida mediante pasos peatonales, rutas de ciclismo, escalinatas, jardines y otros espacios. El uso público es crucial en su filosofía de diseño y también, en cierto modo, la conexión de “cultura, historia y naturaleza” en lo poético y lo práctico.