Áncora

Mujeres protagonizan pocas estampillas en Costa Rica

Según un estudio que contempló las emisiones postales desde 1863 hasta el 2019, menos de un 3% de los sellos que contienen personajes han sido dedicados a las ticas.

EscucharEscuchar
En este tríptico conmemorativo de las Olimpiadas de Atlanta 1996 se reproducen imágenes de las hermanas Poll y de María del Milagro París. Foto: César Sancho. (César Sancho.)

En el mundo variado y maravilloso de la filatelia pueden encontrarse colecciones temáticas que tienen como contenido principal a la mujer, muy recurrente en la filatelia internacional. Sin embargo, ¿qué pasa en la filatelia costarricense?

Este pequeño estudio quiso responder a esta pregunta. Para ello se analizaron las emisiones desde 1863 hasta el 2019 en Costa Rica, con el fin de identificar a quiénes han aparecido en nuestros sellos de correo a través de estos años.

En términos estadísticos, del total de personajes aparecidos en nuestros sellos (248), solamente un 10,85% corresponden a mujeres y, si se habla de costarricenses, el porcentaje baja a 8,10%. Del total de sellos (553), nuestras compatriotas han aparecido en solo el 2,5%; es decir, menos de un 3% de los sellos con personajes han sido dedicados al rostro femenino costarricense.

El estudio y las protagonistas

Se tomaron en consideración para este estudio solo sellos base: no se incluyeron reimpresiones, sobrecargas o variedades y se dejaron por fuera personajes ficticios.

Además, el criterio de identificación establecido se refiere a que estos personajes podrían ser mostrados por medio de diferentes medios que permitan una identificación positiva, por ejemplo, fotografías, imágenes, grabados, pinturas, esculturas, siluetas, efigies, dibujos, representaciones, etc.

Del total de personajes que han aparecido en nuestros sellos (258), tenemos 28 mujeres, 21 son costarricenses y 7 son extranjeras que han engalanado nuestra filatelia.

Por ejemplo, la Virgen María, madre de Jesús, ha sido representada en 43 sellos de correo, que es la mayor cantidad de representaciones para un ser, ya sea hombre o mujer. Santa Isabel también ha viajado en un sello.

La Virgen María en una de las estampillas. Foto: César Sancho. (César Sancho.)

Las enfermeras británicas Edith Cavell y Florence Nightingale aparecieron en un sello conmemorativo de la Cruz Roja. La primera fue condenada a muerte durante la Primera Guerra Mundial por haber cobijado en su hospital en Bruselas a unos 200 soldados, haberles ayudado a huir y reintegrarse a sus puestos de combate. A Florence Nightingale se le considera la madre de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería.

Sello de 1945 conmemorando el 60 aniversario de la Cruz Roja. Foto: César Sancho. (César Sancho.)

Dos reinas continúan en esta lista: Isabel la Católica, reina de Castilla de 1474 a 1504 y la reina Victoria I del Reino Unido, la imagen del primer sello de correos: el black penny. Además de Luisa de Marillac, francesa, quien fue la cofundadora (junto a Vicente de Paúl) de las Hijas de la Caridad.

Sellos con la imagen de Isabel la Católica. Foto: César Sancho. (César Sancho.)

Respecto a las costarricenses, la primera en aparecer fue Juana Pereira, nombre con que monseñor Victor Sanabria Martínez identificó a la mulata que, en 1635, halló una pequeña estatua de la Virgen María con su hijo, en un bosque cercano a la Puebla de los Pardos, ubicado al este de la ciudad de Cartago. A esta imagen se le conoce actualmente como la Virgen de los Ángeles, patrona de Costa Rica.

Uno de los sellos que incluye a Juana Pereira. Foto: César Sancho. (César Sancho.)

En la emisión de los Héroes de la Campaña del 56’ es protagonista Pancha Carrasco, heroína costarricense, que fue bautizada en Cartago en 1816. Provenía de una familia de mestizos y mulatos del modesto barrio de Taras. Organizó y participó junto con varias mujeres en un tumulto callejero contra Francisco Morazán en 1842. Durante la guerra contra los filibusteros de William Walker, ella marchó a Nicaragua con el ejército costarricense para ayudar al suministro de comida y bebida a los soldados, y también participó en acciones militares. Murió en 1890.

En 1984, en conmemoración de la Campaña del 1856, con la imagen de Pancha Carrasco. Foto: César Sancho. (César Sancho.)

Pancha Carrasco volvió a ser mostrada en la emisión que conmemoró el 200 aniversario de su nacimiento en una hojita souvenir emitida en el 2016.

En el tríptico de la serie conmemorativa de los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta, se hace un homenaje a tres destacadas nadadoras costarricenses que han alcanzado numerosos triunfos deportivos en todo el mundo: María del Milagro París, campeona nacional y la primera atleta costarricense que logró avanzar en una final olímpica durante los Juegos de Moscú en 1980; Silvia Poll, medalla de plata en Seúl 1988 y su hermana Claudia Poll, medalla de oro en Atlanta.

En la emisión del 175 aniversario de la independencia de Costa Rica podemos observar a Juana del Castillo, nacida en San José en 1800 y primera dama de Costa Rica por ser esposa de Juan Mora Fernández, primer jefe de estado y Benemérito de la Patria.

En 1996, Pacífica Fernández es parte de un sello conmemorativo de la Independencia de Costa Rica. Foto: César Sancho. (César Sancho.)

En esta misma emisión se ve a Pacífica Fernández, nacida en San José en 1828. Fue esposa de José María Castro Madriz, jefe del Estado en 1847 y posteriormente presidente de la República en 1848 –por dos periodos–. Fue la primera dama más joven, ya que tenía 18 años cuando su esposo llegó por primera vez al poder y se le reconoce en la historia de Costa Rica por su participación en la creación de la bandera tricolor costarricense en 1848.

Carmen Lyra es el seudónimo de María Isabel Carvajal Quesada, escritora costarricense nacida en San José en enero de 1888 y que falleció en México en mayo de 1949. Dentro de sus obras destacadas figuran: Las fantasías de Juan Silvestre, En una silla de ruedas, Bananos y Hombres y Cuentos de mi Tía Panchita. Esta última obra la inmortalizó en la literatura costarricense.

La estampilla dedicada a Carmen Lyra. Foto: César Sancho. (César Sancho.)

Carmen Granados, conocida por todos los costarricenses como el Alma Nacional, la alegre e insustituible mujer se destacó como insigne folclorista, compositora, humorista, locutora, poetisa, comentarista, artista, creadora de personajes inspirados en un profundo nacionalismo, líder de causas humanitarias; fue una dama polifacética. Nació en barrio La Merced en San José en abril de 1915.

Sello de 1999 con la imagen de Carmen Granados. Foto: César Sancho. (César Sancho.)

En la emisión conmemorativa de las Olimpiadas Especiales en Shanghai en 2007 aparecen otras dos costarricenses que han aparecido en nuestros sellos: María del Carmen Morales Jenkins, medallista olímpica en atletismo, y Wendy Vargas Escalante, quien ganó la medalla de oro en el ciclismo de Juegos Nacionales.

En el 2007 se emitieron estos sellos como parte de una emisión conmemorativa de las Olimpiadas Especiales en China. Foto: César Sancho. (César Sancho.)

La expresidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda, es la imagen de la estampilla que conmemora el voto femenino en Costa Rica. A la campeona mundial de boxeo Hanna Gabriels Valle se le observó en la emisión denominada “Atletas destacados”.

Laura Chinchilla estuvo en un sello en el 2011. Foto: César Sancho. (César Sancho.)

En la serie de escritores nacionales del 2017 hay un sello con la imagen de Yolanda Oreamuno, primera escritora que expone y se rebela contra la situación de la mujer en la sociedad de nuestro país, en la primera mitad del siglo XX.

Sello de 2017 con la imagen de la escritora Yolanda Oreamuno. Foto: César Sancho. (César Sancho.)

Durante el 2017, en conmemoración del Día internacional de la Mujer, fue emitido un tríptico con imágenes de tres mujeres destacadas de la vida nacional: Sandra Cauffman, ingeniera y física costarricense destacada por su trabajo en la NASA, Cristiana Figueres, antropóloga, economista y analista destacada en el campo de la lucha contra el cambio climático y Shirley Cruz, la futbolista más destacada en la historia del país.

Emisión del 2017 en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Foto: César Sancho. (César Sancho.)

Para el 2018 fue emitida una serie dedicada a compositores nacionales que incluye a Guadalupe Urbina, destacada artista guanacasteca que ha trabajado por la divulgación de la cultura de esa provincia, y Amelia Barquero Trejos, educadora musical, concertista, intérprete y compositora.

Sellos de la emisión del 2018 dedicada a compositores nacionales. Foto: César Sancho. (César Sancho.)

Finalmente, durante el 2019 sale una serie que reconoce la labor de destacados escritores nacionales, que incluyen a Eunice Odio, galardonada poeta, ensayista y narradora costarricense, y a Carmen Naranjo, escritora y diplomática reconocida por su extensa obra literaria.

Sellos de la emisión del 2019 de escritores nacionales con las imágenes de Eunice Odio y Carmen Naranjo. Foto: César Sancho. (César Sancho.)

Con las nuevas emisiones postales que vean la luz a partir de este año 2020, se espera sufragar una deuda histórica hacia el rostro femenino en las estampillas de Costa Rica.

*El autor es presidente de la Asociación Filatélica de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.