Áncora

¿Qué tal es Quentin Tarantino como novelista? Le contamos sobre ‘Érase una vez en Hollywood’

Su primera publicación literaria, inspirada en el universo de su novena película, ha llegado al país traducida. En este episodio de ‘El librero’ analizamos los logros y diferencias entre el libro y la película.

EscucharEscuchar

Una de las grandes conversaciones que dejó la literatura del 2021 remitía a un debate de nunca acabar: ¿dónde empiezan y dónde acaban las fronteras entre escribir libros y escribir cine?

No fue una discusión menor, tomando en cuenta que se trataba del lanzamiento de Érase una vez en Hollywood, la primera novela del aclamado cineasta Quentin Tarantino. Si tanto se alaba su capacidad para escribir líneas punzantes e intrépidas, ¿sería su primer libro un manjar semejante?

Librería Internacional ha traído al país el libro traducido al español, lo que significa una oportunidad tremenda para continuar con la conversación al respecto. En este episodio de El librero, reseñamos la transición de Tarantino del cine de autor a ser autor de una novela.

El Librero: Quentin Tarantino debuta como novelista
0 seconds of 74 hours, 56 minutes, 0Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
74:56:00
74:56:00
 
El Librero: Quentin Tarantino debuta como novelista

Jugosas diferencias

Aunque la comparación sea muy vaga, se puede referenciar al Tarantino novelista con el Tarantino cineasta de la misma forma que se pelea sobre Lionel Messi y Cristiano Ronaldo. ¿Cuál es mejor? Realmente no importa; lo que conviene es disfrutar a ambos.

Es curioso leer Érase una vez en Hollywood recordando que, para finales de los setenta, surgió la tendencia de novelizar películas. Como una estrategia de mercadotecnia, empezaron a surgir libros inspirados en universos como Star Wars y Ghostbusters para aprovechar la fiebre desatada por los filmes. El resultado de estas publicaciones fue de baja calidad literaria, por lo que rápidamente estos libros fueron etiquetados peyorativamente como “novelas para leer en el avión”.

Por suerte, Tarantino no se suscribe en ese línea y toma el papel y lápiz para amplificar el fascinante mundo que conocimos en su novena película. Esta historia, que cuenta las peripecias del actor Rick Dalton y su doble de riesgo Cliff Booth, fue una maravillosa carta de amor al Hollywood en que Tarantino creció.

Quentin Tarantino observa a través del visor de la cámara mientras dirige una escena de la película 'Érase una vez en Hollywood', historia ahora convertida en novela. Foto: Sony Pictures

En el libro, el estadounidense toma libertades y, por momentos, ofrece escenas que pudieron quedar fuera de la sala de montaje del filme, así como cambia el orden de eventos y crea nuevos arcos narrativos completamente sorprendentes.

De hecho, los personajes del largometraje se mantienen, pero se sienten un tanto distintos en el universo del libro. Rick Dalton puede que sea el más parecido al que vimos interpretado por Leonardo DiCaprio, siendo un hombre sediento por el reconocimiento e impulsivo.

De quien más impacta el retrato es de Cliff Booth, quien fue encarnado por Brad Pitt en la película. En la novela, este doble de acción es otra persona: es un verdadero sociópata y asesino. Además, es el medio de transporte para que Tarantino realice sus propios ensayos de cine, como en una escena en que Cliff entra a una función de Akira Kurosawa y analiza qué hizo grande la obra del cineasta japonés.

Brad Pitt es Cliff Booth en 'Había una vez en Hollywood', el filme. El retrato del doble de acción es completamente diferente en la novela. Foto: Sony Pictures

¿Es mejor el Cliff de la novela que el de la película? Es difícil asegurarlo teniendo el conocimiento previo del filme. Sin dudas, lo jugoso reside en poder discutir los puntos que hacen más atractivos a cada uno. Al final del día, ambos son “tarantinescos” a su manera.

También, los nuevos arcos narrativos de Cliff desarrollan uno de los mejores capítulos del libro. Se trata de la historia del origen de Brandy, la perra que salva el último acto del filme. Conviene no dar spoilers y dejarse sorprender.

Quentin Tarantino ha dicho que, después de su décimo filme, quiere dedicarse a la escritura de novelas. Foto: Vianney Le Caer (Vianney Le Caer/Vianney Le Caer/Invision/AP)

Otro punto alto de la novela es el retrato de los personajes reales que aparecen en la historia. Hablamos de Sharon Tate, Roman Polanski y Charles Manson, quienes cuentan con un mayor desarrollo y son mucho más interesantes que en la película, ya que tienen poco tiempo en pantalla.

Lo mismo sucede con Trudi, la niña actriz que Rick conoce durante el rodaje de un western. La pequeña es vital para el nuevo final de la historia, que no en vano muchos prefieren al del cierre de la película.

“Tarantino se luce con sus diálogos y en esta ocasión tenemos una oportunidad valiosa para conocer su primera obra escrita. De seguro vendrán más libros de su autoría, así que conviene descubrir desde ya todo los recursos narrativos con los que cuenta Tarantino, ahora desde la escritura de novela”, comenta Róger Segura, vocero de Librería Internacional.

El libro, tanto en inglés como en español, se puede encontrar en las diferentes sedes de Librería Internacional. Puede llamar al 2221-3841 para conseguirlo.

Portada del libro 'Erase una vez en Hollywood', debut en novela de Quentin Tarantino. Foto: Reservoir Books

‘El librero’ es una sección de literatura del espacio ‘Ancora’, que ahora goza de una versión web en la que se recomiendan títulos refrescantes. Si quiere ser considerado para este espacio puede escribir a jmora@nacion.com.

Otros episodios de esta sección

Jorge Arturo Mora

Jorge Arturo Mora

Fue periodista de cultura para Viva, Revista Dominical y Áncora desde el 2016 hasta el marzo del 2024. Sus textos son considerados para el Tomatómetro de Rotten Tomatoes. Tiene una especialidad en periodismo narrativo por la Universidad Portátil. Es autor de la novela 'El Nido del Arcoíris'.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.