Archivo

30 años de educar y entretener

El Planeta Azul cumple en noviembre tres décadas de transmitirse

EscucharEscuchar

En 1950, el oceanógrafo francés Jacques Yves Cousteau compró un barco llamado Calypso y se dedicó a hacer sistemáticas exploraciones en el mar.

Para financiar sus viajes y crear mayor interés sobre la vida marina, Cousteau se dio a la tarea de filmar documentales y venderlos.

En octubre de 1969, Augusto Carballo Corrales, gerente general de Televisora de Costa Rica compró una serie de documentales del francés y otros producidos por la National Geographic Society.

Decido a que se transmitieran en la noche -en el horario estelar- aunque no tuvieran ni un solo patrocinador, don Augusto encabezó una reunión para ponerle nombre al espacio donde se proyectarían.

En medio de la discusión alguien recordó que uno de los astronautas estadounidenses que, en julio de 1969 llegaron a la Luna, mencionó la frase "planeta azul".

Así, de esta forma tan sencilla nació el programa El Planeta Azul, que en noviembre cumplirá 30 años al aire, convirtiéndose en el segundo espacio más longevo de la televisión nacional, por detrás de Teleclub (36 años).

Educación, cultura y entretenimiento

Entre quienes participaron en aquella reunión en la que nació El Planeta Azul estaba Jorge Garro, actual subgerente general de canal 7.

"Don Augusto hablaba de que el canal tenía la responsabilidad social de educar al pueblo, no solo entretenerlo", de ahí su interés de que los documentales se proyectaran en horario estelar aunque no generaran mayor rating.

Desde su nacimiento, ha estado en el mismo horario: lunes, 7 p. m.

Garro recuerda que pasaron seis meses antes de que el programa punteara en las encuestas de teleaudiencia, que en aquellos años se hacían cada tres o cuatro meses, no precisó.

En vista de que seis meses bastaron para "pegar" entre los televidentes, se empezó a hacer una singular campaña de mercadeo.

"Elaboramos sinopsis de los documentales y se las enviábamos al Ministerio de Educación Pública, quien las distribuía entre las escuelas. Esta campaña nos dio más rating", contó Garro.

Según el subgerente, parte del éxito que ha tenido Planeta Azul ha sido el hecho de que desde el principio se le ha dado variedad temática: "en lugar de poner un serie de documentales seguidos sobre el mismo tema, los dinosaurios por ejemplo, programamos solo uno y metemos otros tópicos".

Ha proyectado documentales sobre ciencia, tecnología, historia, algunas biografías y ciertos temas relacionados con la sociología.

La variedad de fuentes ha sido también clave para el desarrollo y evolución de Planeta Azul. En sus 30 años se pueden definir claramente tres etapas: la primera, con los documentales de Cousteau y National Geographic; la segunda, en la que se abrió a programas producidos en otros países y por diversos documentalistas; y, la tercera, en la que Costa Rica se convirtió en el tema fuerte gracias a los documentales de Sin fronteras.

Vistazo a Costa Rica

En noviembre de 1996, se comenzó a transmitir en El Planeta Azul el espacio Sin Fronteras, dedicado a presentarle al televidente una Costa Rica que no muchos conocen.

"Estaba terminando Burumbún y le propuse a René Picado -gerente general de canal 7- que metiéramos documentales hechos por nosotros los domingos en la tarde", recordó José Cortés, productor y realizador de Sin Fronteras.

Picado le dijo que no, pero lo sorprendió al decirle que más bien los metería en el espacio de Planeta Azul.

La propuesta tenía un condición: "si el rating bajaba de los 11 puntos lo sacaban del aire", recordó Cortés.

Sin Fronteras ya tiene tres años de proyectarse en El Planeta Azul los dos últimos lunes de cada mes.

Según Cortés, los documentales que más han tenido éxito han sido los de tiburones, los de la Isla del Coco, los del águila arpía, los de indígenas y los de Nicaragua.

"No esperábamos estar en el espacio de Planeta Azul, que es muy reservado, ni tampoco que Sin Fronteras le ayudara a subir el rating", afirmó Cortés.

No cualquier documental puede ser transmitido en El Planeta Azul, debe cumplir con ciertos requisitos:

1. Excelente fotografía.

2. Buen ritmo, no muy lento.

3. Lenguaje sencillo, no muy técnico.

4. Doblaje neutro, que no se sienta el acento del país donde fue doblado.

Además -recordó Garro-, debe generar un interés común en el televidente.

El crítico de televisión Víctor Flury opina que El Planeta Azul tiene un gran significado educativo: "ha mostrado todo el orbe con el propósito de que comprendamos diferentes culturas, modos de vida; no solo panoramas naturales, sino también panoramas culturales".

Flury concuerda en la existencia de tres etapas durante los 30 años de vida del programa y se refiere con especial interés en la incursión de Sin Fronteras.

"Ahora estamos en la etapa del descubrimiento de universos regionales".

Muy gustado

Estos son los ratings y las posiciones que ha ocupado El Planeta Azul en los últimos seis meses.

Mes

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Fuente: Encuesta de telesintonía de Unimer.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.