Una de las cosas más fascinantes de la jardinería es poder propagar nuestras propias plantas. Con el conocimiento de los diferentes métodos podemos lograr maravillas y cantidades según nuestras necesidades.
La propagación a través de esqueje o estaca es una de las formas más sencillas y rápidas de obtener plantas genéticamente idénticas a la planta madre, a diferencia de la reproducción por semilla en la que tenemos variabilidad y es más lento el proceso.
En jardinería es importante el factor tiempo pues quisiéramos las plantas grandes lo antes posible. Con la reproducción vegetativa esta es una gran ventaja pues obtenemos material grande y en relativamente corto tiempo. Además nos garantizamos una réplica del material madre. Si nos interesa la azalea tan fabulosa del vecino, con un pequeño esqueje la podemos clonar y obtener una planta idéntica a la suya.
En su forma más simple la reproducción vegetativa o asexual, consiste en raicear una parte de la planta en un medio adecuado. Existen muchas formas de reproducción vegetativa: por esqueje, acodo, división de planta, bulbos, hojas y por meristemo (esta forma es un poco más compleja y requiere de equipo especial).
El método más popular y corriente de propagar plantas es la reproducción por esquejes o estacas. Hay dos tipos: de madera dura (sazona) y de madera suave.
En madera suave
Los esquejes de madera suave son tallos no lignificados (leñosos), que pueden cultivarse con éxito sin quitarle las hojas como por ejemplo Coleus (chirrites), Aglaonema , Begonia (teresitas), Hedera (hiedra), Albahaca, Pcindapsus (millonaria), puntas de Cordyline (cañita de color) y otras por el estilo. Con una tijera podadora corte tallos jóvenes de aproximadamente 15 cm, deben tener cuatro o cinco nudos (uniones de hojas) y las hojas deben estar sanas y en buenas condiciones. Corte el tallo justo por debajo de un nudo y a continuación corte únicamente las hojas de dicho nudo. Deben quitarse también las yemas florales para que no le quiten fuerza. Plante el esqueje en mezcla de cultivo de manera que las hojas restantes queden justo por encima de la superficie. Mantenga una humedad constante rociando las hojas con un nebulizador cada vez que le sea posible para que no se deshidraten. Mantenga las estaquillas en un lugar donde reciban muy buena luz pero no sol directo. Depende de la variedad pero algunas en menos de un mes tienen raíces.
Los de madera dura
Los esquejes de madera dura, de arbustos, enredaderas o árboles como por ejemplo Ligustrum (olivos), Bougainvillea (veranera), Lagerstroemia (júpiter), Plumeria ( Frangipani), Datura ( Reina de la noche), enredaderas como las hermosas campanas celestes de Thumbergia, otra enredadera como la Pyrostegia (triquitraque) o la rápida Solanum wendlandii conocida como volcán son algunas de la gran cantidad de plantas que se pueden propagar por estaca.
Las estacas se cortan en pedazos de 30 cm aproximadamente, aunque hay especies de plantas que podemos sembrar estacones hasta de 3 metros como la Plumeria y el Guachipelin Diphysa americana que son verdaderamente sorprendentes por pegadores, depende de la variedad. Las estacas se deben cortar terminando en nudo en ambos lados, y se quitan más hojas de la parte inferior o la totalidad de ellas. Plántelos enterrando un mínimo de dos nudos.
Para cortar estacas:
Época: El mejor momento es a inicios de la época lluviosa, cuando las plantas están en crecimiento.
Efecto de la luna: Se ha dicho que las podas y las estacas se deben hacer en menguante pues es cuando hay menor atracción de la luna y la savia se mantiene dentro de la planta. Una tesis de grado en la UCR comprobó que las estacas en menguante tuvieron mayor porcentaje de enraíce.
Cortes sesgados y cerca de los nudos: Los cortes sesgados tienen más superficie de contacto y es muy importante que sean lo más cercanos al nudo pues las hormonas de crecimiento se encuentran en mayor concentración en los nudos. Hay plantas que tienen entrenudos ( parte de la planta entre dos nudos) muy grandes que es importante observar con detenimiento a la hora de hacer el corte.
Uso de hormonas de enraiceamiento: estos productos ayudan a acelerar el proceso de enraíce además que tienen productos fungicidas para evitar la entrada de hongos en el corte. Utilícelos según instrucciones.
Sustrato de enraiceamiento: Utilice un medio estéril y con buen drenaje para que los esquejes no tengan problemas con patógenos del suelo. Hay mezclas comerciales para este propósito como el peat moss con perlita que se consigue en pacas en ventas de productos agroquímicos.
Trasplante: Una vez bien raiceadas trasplante a un medio bien suelto ya sea a macetas o directo al jardín. Fertilice ligeramente con una fórmula alta en fósforo, para ayudar al desarrollo de raíces. No descuide el riego.
¿Cuáles plantas?: Desafortunadamente no todas las plantas se pueden propagar de esta manera, consulte a horticultores más experimentados cuáles plantas se prestan para este propósito y, ¡comience clonar sus plantas!