Archivo

Al mal tiempo, linda cara

Gabriela Chinchilla se halla a sus anchas como encargada matinal del estado del tiempo en Telenoticias.

EscucharEscuchar

Posiblemente los amaneceres y paisajes de Naranjo la impresionaron más de lo que en su época escolar creyó que era tan solo el simple disfrute visual de la naturaleza.

En el colegio, no tuvo duda alguna de que lo suyo serían las ciencias, como opción de escogencia sobre las letras.

Y al llegar la educación superior, en una primera etapa de estudiante de la sede de la Universidad de Costa Rica en Tacares de Grecia, su aptitud se fue perfilando como una predicción irrefutable.

El primer paso lo conformó la física, pero la ciencia aplicada que buscaba halló el refugio ideal en la meteorología. Y de ahí a la docencia, una de su pasiones.

Lo que no imaginó nunca María Gabriela Chinchilla Ramírez era empezar en alguna etapa de su vida una rutina diaria a las 4 de la madrugada, que la lleva de Heredia a la zona este de San José, luego a la zona oeste y poco después a miles de hogares en todo el país.

Gabriela es la encargada del pronóstico del tiempo en la edición matutina de Telenoticias, y es hoy una de las atracciones de la televisión gracias a su profesionalismo, buena presencia, aplomo y vivacidad ante las cámaras.

Comenzó en esa labor en diciembre del 2001, cuando alguien le insistió en que ella sería la persona adecuada para un anuncio pegado en la Universidad de Costa Rica (UCR) en el que solicitaban un meteorólogo que hiciera reemplazos en el segmento del estado del tiempo de canal 7.

No muy convencida al principio, se sometió a los requisitos que exigía el Instituto Meteorológico Nacional, que provee la información, y luego pasó por el período de entrenamiento y prueba del propio canal. Hasta que Ignacio Santos y Pilar Cisneros, codirectores de Telenoticias, le dieron la bendición.

Al principio suplía las ausencias temporales de Max Mena y Hazel Naranjo, pero desde noviembre del año anterior tiene bajo su responsabilidad la presentación de la mañana, de lunes a viernes.

Alta presión

Ahora, llueva o truene, debe salir de su casa en Santa Lucía de Barva (adonde la llevaron a vivir algunos vientos alisios) cerca de las 4:30 a.m., estar en el Instituto Meteorológico a las 5 a.m. para recoger el pronóstico y las imágenes de satélite y discutir el material con el meteorólogo de turno, y llegar a La Sabana antes de las 6 a.m. para empezar a prepararse.

A las 6:30 a.m. hace un breve anuncio, unos 10 minutos después detalla las condiciones imperantes hasta esa hora, a las 7 a.m. vuelve con otro anuncio corto y poco después da el pronóstico completo.

Además, mantiene a su cargo la suplencia de Mena, quien está a cargo del segmento del mediodía, el de la noche y el de las últimas noticias del día (que se graba previamente). Una de esas suplencias --con las cuatro presentaciones requeridas-- le correspondió a Gabriela exactamente el día de su cumpleaños, el 14 de febrero.

Pero el horario también trae consigo algunas ventajas. Dispone de tiempo para ir al gimnasio, una de sus distracciones; atender a su hijo Damián, de cuatro años; compartir con su esposo, Alfonso Calderón; dar clases (en la UCR, aunque lo ha hecho también en la UNED, la UNA y una universidad privada de cuyo nombre no quiere acordarse) y recibir clases en la maestría en ciencias de la atmósfera que está cursando, así como desarrollar otros proyectos profesionales.

Y el trabajo en sí en el canal implica también experiencias diversas, no solo las bromas sobre los yerros que la gente le atribuye a los pronósticos. Hay felicitaciones, consultas escolares y una que otra queja, como un señor de Esparza que le reclamó por qué le daban tanta preeminencia a la información del Valle Central, en detrimento de otras localidades.

"La gente debe escuchar mejor el pronóstico. Escucha solo el comentario, que es muy general, y no el desglose por zonas, que es la 'crema' de la información. Por eso cree que nos equivocamos", dice.

De 27 años de edad, Gabriela hace también su propio pronóstico de vida a mediano plazo. Le gustaría tener otro hijo y hacer la tesis de grado de la maestría en un tema relacionado con los desastres naturales y su efecto en los núcleos de población, sobre todo la que vive en las zonas de alto riesgo.

Cree que esa vinculación con el factor social es el mejor complemento de la formación científica.

EFE

EFE

La Agencia EFE es la primera agencia de noticias en español, con más de 2.000 profesionales de 60 nacionalidades.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.