Compositor y violinista , apodado el Bach italiano . Prerromántico por las características de su apasionado lenguaje instrumental y por la emoción que brota de su música, dejó escritas más de cincuenta obras religiosas, cuarenta y ocho sonatas y más de cuatrocientos conciertos , entre ellos el de Las Cuatro Estaciones, una de las primeras muestras de música descriptiva.
La febril actividad creadora que realizó demuestra que el mal que le aquejó durante toda su vida, al que él llamaba " estrechez de pecho ", es decir una especie de asma bronquial, no le estorbó excesivamente. Bach estudió los conciertos de Vivaldi y arregló seis de ellos para clave y cuatro para órgano.
Nació en Venecia, en precarias condiciones de salud. De su padre, violinista en la catedral de San Marcos, heredó la pasión por la música. Ordenado sacerdote en 1703, debido al color de su pelo se le llamó el cura rojo . Por su débil constitución física fue dispensado de los deberes. Se formó en la escuela de Legrenzo; en 1705 asumió el cargo de maestro del coro del Hospital de la Piedad; sirvió estas labores hasta 1740, con interrupciones debidas a importantes compromisos: habilísimo violinista , de 1720 a 1723, estuvo al lado del príncipe Felipe de Mantua; también viajó por razones profesionales a Roma y a Viena.
Unánimamente sus biógrafos relatan que, en 1737, el cardenal Rufo de Ferrara le impidió la entrada en la ciudad porque iba acompañado por la cantante Giraud y otras mujeres. Vivaldi protestó su inocencia en una carta dirigida a Bentivoglio, en la que declara que aquellas personales le eran indispensables para el cuidado de su salud. Murió pobre en un hospital de Viena, y aunque en vida había sido muy apreciado como compositor, intérprete y profesor , su música cayó en el olvido por tres siglos.
Su biógrafo explica: "Hasta la Primera Guerra Mundial y algunos años después, Vivaldi representaba para la mayor parte de los estudiosos una insignificante etapa histórica más. Este estado de inercia ha pasado a ser ahora una fuerza dinámica , gracias a las investigaciones realizadas por G.F.Malipiero. Para poder tener una visión clara de la aportación de Vivaldi a la historia del lenguaje musical, no debemos olvidar su triple actividad artística: como compositor, virtuoso del violín y profesor. Ciertamente, Vivaldi supo unir el perfecto conocimiento del violín al arte compositivo. Su escuela es, sí, la de Arcangelo Corelli, pero se nota en ella un nuevo ímpetu creativo y una apertura de fantasía inconfundible. Lo que más impresiona es la potencia descriptiva de algunas de sus páginas, como las famosas Estaciones, en las que se encuentra la anticipación de los atributos expresivos peculiares del poema sinfónico del siglo XIX".