San José, 7 mar (ACAN-EFE).- Oscar Arias Sánchez, premio Nobel de la Paz 1987, asumirá el poder en Costa Rica después de una reñida victoria, con el reto de establecer el diálogo con sus oponentes para "poner a caminar" a su país hacia el desarrollo.
Arias, del Partido Liberación Nacional (PLN, socialdemócrata), fue proclamado hoy por el Tribunal Supremo de Elecciones como presidente electo de Costa Rica para los próximos cuatro años, periodo que comenzará el próximo 8 de mayo.
El premio Nobel de la Paz volverá a ser presidente de Costa Rica después de estar 20 años alejado de la política desde que terminó su primer mandato (1986-1990).
Los resultados oficiales de los comicios presidenciales del 5 de febrero arrojaron un total de 1.623.992 votos válidos, de los cuales Arias obtuvo 664.551 (40,92 por ciento) y Ottón Solís, del Partido Acción Ciudadana (PAC, centro), 646.382 (39,80 por ciento), lo que supone una diferencia de 18.169 sufragios (1,12 por ciento).
Arias será el primer mandatario reelecto desde 1970 cuando gobernó por tercera vez el caudillo José Figueres Ferrer, fundador del PLN en la década de los cuarenta.
El Premio Nobel de la Paz se proclamó la noche del pasado viernes "el presidente de todos los costarricenses" con la promesa de cumplir con lo establecido en su plan de gobierno, el cual busca "sentar las bases" para llevar a Costa Rica al desarrollo en el año 2021.
Conocido internacionalmente por ser el "arquitecto" del Plan de Paz que puso fin a las guerras en Centroamérica de las décadas de los setenta y ochenta del pasado siglo, Arias revivió al alicaído PLN con su regreso a la vida política.
El PLN vio como en las últimas dos elecciones su tradicional rival, el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), coronó como presidente a su candidato, pero la figura de Arias le inyectó un nuevo aire a su agrupación para los comicios del pasado 5 de febrero.
Entre los principales retos que deberá afrontar el ex gobernante está bajar la pobreza que en 2005 se situó en un 21,2 por ciento, la inflación del 14,07 y conseguir un crecimiento económico mayor al 4,1 actual del año pasado.
Proveniente de una acaudalada familia, Arias se graduó como doctor en ciencias políticas en la Universidad de Essex, Inglaterra, así como también de abogado y economista.
El ganador de las elecciones ha dedicado su vida a las actividades académicas al lado de su hermano Rodrigo, su principal consejero y encargado de los múltiples negocios familiares ligados al café, caña de azúcar y otras empresas.
A sus 65 años, Arias podrá llegar de nuevo a la silla presidencial debido a que la Sala Constitucional revocó el 4 de abril de 2003 una reforma a la Constitución de 1969 que prohibía la reelección presidencial.
La Sala estableció que la reelección no podrá ser consecutiva y la resolución se aprobó con cinco votos a favor y dos en contra.
El fallo generó el rechazo de diversos sectores del país, los cuales alegan que, por tratarse de una reforma a la Constitución, ésta debió haber sido aprobada por el Congreso y no por la Sala.
Aferrado a una socialdemocracia "moderna, flexible y abierta al cambio", Arias apuesta por el libre comercio, la apertura de las telecomunicaciones y seguros, actualmente en manos de empresas estatales, el fortalecimiento de la educación y un sistema tributario más justo.
Sus oponentes lo han calificado como, "neoliberal", "obsoleto", "cansado", "egocéntrico" y hasta "miedoso".
Arias fue ministro de Planificación en el gobierno de Daniel Oduber (1974-1978), diputado entre 1978-1982 y presidente de Costa Rica en el periodo 1986-1990.
En su gobierno, trabajó por la paz en Centroamérica y en su país la obra más recordada es la lucha contra la pobreza, pues dotó de viviendas dignas a 80.000 familias pobres.
Arias, padre de dos hijos adultos, Silvia Eugenia y Oscar Felipe, llegará al poder sin una primera dama, pues está divorciado. ACAN-EFE
dmm/lcm/cjn