Archivo

“Banquilleros”

EscucharEscuchar

A mediados del año pasado, la prestigiosa revista inglesa The Economist dio a conocer al mundo una serie de revelaciones sobre manipulaciones que hacía el Banco Barclay de la Tasa Internacional de Oferta (Libor, siglas en Inglés). Hice un resumen sobre el tema en esta página, intitulado “El Corazón Podrido de las Finanzas”, 20/8/12; y quedé esperando reacciones, ya fuesen del ámbito nacional o internacional. Comenzando no más, me enteré que fueron planteados multas por $450 millones y Robert Diamond, ejecutivo principal de Barclay, se vio obligado a renunciar.

Desde entonces hasta la fecha he tomado nota de numerosas repercusiones en el mundo entero, las cuales se pueden seguir mediante el Internet (por ejemplo, Follow-up on “banksters”, 1). Inclusive el término “banksters”, que acuñó The Economist, ahora es de curso común para referirse a la especie de mafia que, según ella, maneja las finanzas internacionales; y este lo he traducido libremente como “banquilleros”, en analogía con “pandilleros mafiosos”, para el presente artículo. Y se me ocurre que el filósofo-analista social Martin Heidegger (1889-1976) hubiera calificado como “gravísima” la situación actual en comparación con lo “grave” del fenómeno hace un año.

Al respecto, los lectores y lectoras de La Nación seguramente se hacen preguntas como las tres siguientes:

Primera, ¿qué sabían o saben nuestras autoridades bancarias sobre los manejos fraudulentos de la banca internacional relacionados con la crisis que ha afectado y afecta el mundo entero desde entonces?

Segunda, independientemente o separadamente de dichos manejos, ¿existen procesos comparables con ellos en nuestra propia banca?

Tercera, ¿qué han hecho o dejado de hacer dichas autoridades respecto a esos fenómenos?

Lo que más preocupa sobre la materia es la observación de Thomas Hartman –de Live Blogo Thom’s Blog– sobre la posibilidad que la FIDC (siglas en inglés de Agencia Federal de Seguros Bancarios) esté haciendo la vista gorda a las acciones de Barclay y numerosos otros bancos bajo cuestionamiento, para evadir las investigaciones. Ese investigador-bloguero afirma lo siguiente:

“Desde 2007 la agencia ha hecho numerosos arreglos sobre el mal comportamiento de jerarcas bancarios, pero con el entendimiento de no efectuar declaraciones de prensa. De manera que los grandes bancos han evadido el escrutinio público...”. Ya es tiempo de que los banquilleros respondan por los daños que causan en la economía por sus fraudes y crímenes.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.