
Bogotá. EFE. Quince películas participan en la competencia oficial del vigésimo cuarto Festival Internacional de Cine de Bogotá que, con Egipto como país invitado de honor, se inició ayer y concluirá el 11 de octubre.
“Después de pasar por Latinoamérica y Europa, el Festival de Cine de Bogotá se ha focalizado en el Oriente: China, Japón, Corea y Egipto. No es fácil ver cine de ese país. Es una buena cinematografía y es una manera muy especial de asomarse al mundo” dijo Henry Laguado, director del festival.
Los filmes que compiten por los galardones oficiales, los Círculos Precolombinos de Oro, Plata y Bronce, proceden, en cambio, en su mayoría de América Latina.
Se trata de La cáscara (Uruguay-Argentina), de Carlos Amelglio; Mutum (Brasil), de Sandra Kogut; Prohibido prohibir (Brasil-Chile-España), de Jorge Durán; Quién mató a llamita blanca (Bolivia), de Rodrigo Bellott; Malos hábitos (México), de Simón Bross ; Chicha tu madre (Perú), de Gian Franco Quattrini, y Chile 672 (Argentina), de Pablo Bardauil.
También se verán las colombianas Satanás , de André Baiz, Apocalipsur , de Javier Mejía y El sueño del paraíso , de Carlos Palau.
España está representada por De bares , de Mario Iglesias Gonzáles; Grecia por Uranya , de Costas Kapakas, e Irán, por Adam , de Abdolreza Kahani, y The miseries of a Maiden , de Seyed Massoud Aytabi.
Además en la sección oficial compite Vanja , de Rajnesh Domalpalli, una coproducción de la India y EE.UU. Fuera de esta competencia se premiarán las categorías de Ópera Prima , Mejor Película Colombiana, Documental y Documental de Arte Enrique Grau.
Desde Oriente. La muestra que exhibirá Egipto trae “filmes de alto contenido sociológico, folclórico y político”, y son películas que van de 1948 a 1986, señaló, por su parte, Alberto Posso Gómez, portavoz del festival. Entre estas cintas están Antella , de Inas Al Degheidy; El cartero , de Kamal El-Telmesani; El diario de un fiscal rural , de Tewfik Saleh; El pecado , de Henry Barakat; El río del amor , de Ezzel Dine Zulficar; y La esposa número 13 , de Fatin Abdel Wahab.