Un total de 31 programas sobre ciencia, educación y cultura le fueron donados al canal 15 de la Universidad de Costa por parte del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).
Los programas tocan temas sobre ingeniería genética, el espacio, educación sexual, medios de comunicación masiva, biología, educación para la salud, nutrición, ciencias naturales, doctrinas filosóficas, historia de las ideas, sistemas políticos, ambiente y miniseries como Nuestras raíces musicales (México) y El espejo enterrado, del escritor Carlos Fuentes.
A excepción de la serie sobre la música, todos los demás programas abordan los temas desde un punto de vista general, en cuanto a que pueden ser programados en cualquier país del continente.
"Este es un primer paso, muy importante, que se venía desarrollando desde el año pasado", comentó Manuel Emilio Morales, director de canal 15.
Los programas, de producción reciente -la mayoría son de 1998- duran entre 20 y 45 minutos.
Según Morales, se empezarán a proyectar a principios de agosto y lo más probable es que se les establezca una franja específica, lo que modificaría en parte el resto de la programación del canal.
La donación abre las puertas para la futura adquisición de nuevas producciones, pero que el canal tendrá que comprar, con la ventaja de que será a precios mucho más accesibles.
Televisión por satélite
Aprovechando la relación con ILCE, canal 15 está negociando la donación de una antena parabólica y un decodificador de señal con los que podría tener acceso a la Red Satelital de Televisión Educativa (EUSAT).
Si el pedido se resuelve positivamente, la programación de ocho canales educativos y culturales estaría a disposición de la televisora universitaria.
Canal 15 mantiene una relación similar con la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI) con sede en España.
Televisión Española le cede diariamente a ATEI dos horas de programación, en las que se proyectan los espacios producidos en diferentes países de Latinoamérica y Europa y que están a disposición de los afiliados.
Por su parte, EUSAT transmite películas y documentales sobre temas relacionados con la cultura y la educación.
"Las negociaciones están muy adelantadas, la respuesta podría llegar en un par de meses", afirmó Morales.
Además, el contacto entre el canal nacional y el instituto, con sede en México, podría permitirle al 15 participar en coproducciones y capacitación.
De hecho, un camarógrafo del canal se encuentra en la Unidad de Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública de México, disfrutando de una beca de capacitación.
ILCE, fundado en 1956 por iniciativa de la Unesco y la Secretaría de Educación Pública de México, busca la promoción y cooperación para mejorar la educación en los países Latinoamericanos y del Caribe.