Ciudad de Panamá (DPA). Los cocodrilos de agua salada (Crocodylus acutus) en Centroamérica se han convertido en el centro de un estudio del de Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), para conocer el estado actual de sus poblaciones. do investigadores vinculados a la iniciativa, que arrancó en julio con un seminario centroamericano y del Caribe, sobre Telemetría y Genética Básica para Cocodrilos de Agua Salada, y la Colecta de Material Biológico.
El Crocodylus acutus es la especie más grande de las cuatro existentes en el continente americano, y atrae la atención del STRI, debido a desafíos ambientales, como el calentamiento global.
La investigación, dirigida por Oris Sanjur, directora asociada para la Administración Científica e investigadora principal del proyecto, y Miryam Venegas, estudiante de doctorado en Texas Tech University, incluye el estudio del Crocodylus acutus en la Isla de Coiba, la mayor del Pacífico panameño.
El seminario, organizado por el STRI, recibió apoyo de grupos ecologistas centroamericanos, e incluyó una visita a la Isla de Coiba, Playa Blanca en Colón, un curso de biología molecular en Naos, y una gira a la isla de Barro Colorado, en el Canal de Panamá.
Asimismo, fue divulgado el Proyecto Automatizado de Radiotelemetría (ART), y hubo una discusión sobre la propuesta para el estudio de las poblaciones de esos reptiles, que construyen sus nidos en la arena o en la tierra.
Los participantes en el entrenamiento capturaron, marcaron y tomaron muestras con el uso de herramientas artesanales, e hicieron análisis genético del material recolectado, extrajeron ADN, amplificaron y secuenciaron el gen mitocondrial y registraron los datos obtenidos a través del monitoreo.
El Crocodylus acutus es natural de las Américas y habita en agua dulce, salobre y salada. Su distribución comprende el sur del Golfo de México, las Antillas Mayores, excepto Puerto Rico, y las costas de América Central y América del Sur en el Caribe hasta Venezuela.
En el Pacífico, el cocodrilo habita en la costa de Centroamérica y el norte de Sudamérica, hasta Tumbes, en Perú. En Estados Unidos, tiene su hábitat al extremo sur de la Florida, hasta Vero Beach, en el Atlántico, y Tampa, en el Golfo.
Sin embargo, la destrucción de pantanos para la construcción de proyectos residenciales y turísticos, la contaminación industrial de ríos y el cambio climático se han convertido en una seria amenaza para los grandes reptiles que luchan por sobrevivir.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés) ha insistido que falta una revisión de datos para saber en qué situación está el cocodrilo americano. Se estima que tiene una población de 500 a 1.200 ejemplares en el sur de Florida y de 1.000 a 2.000 en México, Centroamérica y Sudamérica.
El Crocodylus acutus macho puede en alcanzar longitudes de más cuatro metros, y pesar 182 kilogramos. Las hembras miden hasta tres metros y llegan a pesar 73 kilogramos. En Sudamérica, la media es mayor, ya que han sido encontrados en zonas pantanosas machos de hasta seis metros de largo.