Archivo

Colegio humanista en 1998

Una nueva modalidad en educación secundaria, para aquellos muchachos interesados en el área de letras, abrirá sus puertas a partir de febrero de 1998, con la finalidad de formar bachilleres con énfasis en cuatro áreas: pensamiento contemporáneo (filosofía, ética y lógica), historia y sociedad, lengua y literatura españolas e inglés.

Sonia Marta Mora, vicerrectora académica de la Universidad Nacional, y Eduardo Doryan, ministro de Educación Pública, anunciaron ayer la creación del primer Colegio Humanístico Costarricense.

La decisión de crear el primer Colegio Humanístico Costarricense fue adoptada el 30 de setiembre por el Consejo Superior de Educación (CSE), anunciaron ayer Eduardo Doryan, ministro de Educación Pública, y Sonia Marta Mora, vicerrectora académica de la Universidad Nacional (UNA).

Ese centro tendrá su sede en la UNA, en Heredia, y a él podrán ingresar los estudiantes que hayan aprobado el ciclo de enseñanza general básica (noveno año), que tengan vocación por el estudio y una nota promedio al menos de 8,5.

Aunque no indicaron cuándo, la idea es crear otros colegios humanistas en el país.

Los promotores esperan contar con la participación de catedráticos de la UNA en los cursos.

"Los colegios humanísticos vienen a convertirse en una alternativa para los estudiantes que muestran preferencia por las letras, la filosofía y las ciencias sociales. Serán gratuitos y funcionarán al amparo de convenios entre el MEP y las universidades estatales", destacó Doryan.

En 1989, fueron creados los colegios científicos, cuyo énfasis se orienta a las matemáticas, química, física y otras materias del campo de las ciencias. Actualmente funcionan seis, ubicados en San Pedro de Montes de Oca, Liberia, Santa Clara de San Carlos, Cartago, San Ramón y San Isidro de El General.

Arranque en 1998

Por el momento, será la UNA la primera casa de enseñanza superior encargada de llevar a cabo esta experiencia. "Esperamos que esta iniciativa sea seguida por las otras universidades", enfatizó Mora.

Mediante un sistema de estudios intensivo, los estudiantes completarán la educación regular y reforzarán la formación en cuatro áreas: pensamiento contemporáneo (filosofía, lógica y ética), historia y sociedad, lengua y literatura españolas e inglés.

El inicio de las lecciones está previsto para el 1º de febrero próximo con un cupo de 60 muchachos al menos.

En las próximas semanas, el Ministerio de Educación Pública (MEP) dará a conocer las fechas y los lugares donde los interesados podrán adquirir las solicitudes de ingreso.

Aparte del promedio mínimo de 8,5, se estudia la posibilidad de realizar una prueba de aptitud.

El curso lectivo del CHC será de 200 días, con horario de 7 a.m. a 5 p.m. Las jornadas diarias serán de 11 lecciones de 45 minutos cada una.

Además, como requisito de graduación, los alumnos de undécimo año de los CHC realizarán un trabajo comunal estudiantil no menor de 30 horas.

Asimismo, los estudiantes serán calificados con la escala de 1 a 100; la calificación mínima para aprobar cada materia será 70.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.