735 - 804, clérigo. Clérigo, filósofo y pedagogo inglés. Su personalidad histórica está vinculada al breve periodo de renacimiento cultural que se dio en Europa durante el imperio de Carlomagno (Renacimiento Carolingio). Nació en Northumberland, Inglatera. En la escuela arzobispal de York se educó y posteriormente enseñó. Inició su vida pública en 781, cuando junto con su maestro Alberto viajó a Roma en procura de libros religiosos y clásicos para llevar a Inglaterra, y tuvo ocasión de conocer en Parma a Carlomagno, quien lo animó a establecerse en Francia.
Ya en ese país, Alcuino sugirió al gran rey franco un vasto plan de restauración cultural del Occidente cristiano sobre bases clásico-religiosas, "tales que renovarían el esplendor de Atenas y del imperio de Augusto". De 782 a 796 permaneció en Francia, entregado no solo a elevar el espíritu de los dignatarios con su vasta cultura, sino también a actuar en el plan de restauración de los estudios. Al acometer una serie de reformas monásticas y pedagógicas llegó a ser el adalid del movimiento cultural.
Además de las famosas capitulaciones para la difusión de la cultura que establecían escuelas en todas partes, en las sedes episcopales y abaciales, fundó en Aquisgrán la célebre Escuela o Academia Palatina, a la que acudía el propio Carlomagno con toda su familia para recibir lecciones de dialéctica y retórica, así los consejeros imperiales, los arzobispo de Maguncia y Treveris y las monjas de la diócesis. Alcuino instauró como conocimientos académicos, además de retórica y dialéctica, gramática, aritmética, geometría y teoría musical, disciplinas que se convirtieron en elementos centrales de la educación en la Edad Media. También inició la recuperación y preservación de los textos antiguos, y revisó la liturgia de la iglesia gala.
En 794 asistió y fue columna de la Iglesia en el Concilio de Francfort. Se retiró de la corte en 796 para dirigir la abadía de San Martín de Tours, donde fundó un escuela monástica que adquirió renombre en toda Europa, e inició la reforma de la escritura de los códices. En el ámbito literario, sus trabajos más interesantes son los de carácter científico e histórico, que comprenden tratados de gramática, ortografía, retórica y dialéctica, y las vidas de San Waast, San Martín, San Riquier y San Willibrord. Sus estudios teológicos y dialécticos poseen menor importancia. De sus 280 poemas, el mejor es Carmen de Pontificibus que recoge las costumbres y recuerdos de su juventud. Falleció en Tours. Sus obras fueron recopiladas por Migne en su Patrología latina.