Archivo

Día histórico: Andrés Meza Murillo

1894 - 1933, poeta. El próximo jueves 30 de enero, en el Paraninfo Daniel Oduber de la Universidad Estatal a Distancia, se hará la presentación del libro que recoge los versos del poeta costumbrista costarricense Andrés Meza Murillo, que se dio a conocer y alcanzó justo renombre utilizando el seudónimo de Domitilo Abarca . El rescate de sus escritos se logró gracias al arduo trabajo de investigación llevado a cabo por el profesor Alfredo Cruz Bolaños y el escritor Luis Ferrero; el primero de ellos, ampliamente conocido en nuestro país por su intensa y fructífera labor deportiva, –especialmente en el campo de la natación– expresa en la presentación del volumen: “Más de una vez sentí la íntima satisfacción de recuperar la vida de un ser humano de las fauces del agua. Hoy doy gracias a Dios de que se me permitiera recoger una importante obra literaria de las fauces del olvido”.

Como costumbrista , Domitilo Abarca ha sido frecuentemente considerado sucesor de Aquileo Echeverría; refutando tal aseveración, el escritor Gonzalo Dobles S. expresa: "Aquileo es el poeta festivo de la carcajada y de la charla. Andrés Meza, por el contrario, es el poeta melancólico y triste que solo tiene en sus labios canciones para los desventurados de la suerte, para los pobres que lejos de su hogar, de sus valles y montañas, sollozan en el silencio de las noches profundas y estrelladas sin que nadie los escuche, –a no ser la lluvia, a no ser el viento–. Para Andrés son la nostalgia , la desesperación y la tristeza las que hacen vibrar su alma, para que florezcan sus versos, tan tristes, tan suaves..."

Integrante de una familia de notable vena artística, nació en Heredia. De exquisita sensibilidad y extraordinario sentido de observación, pasó la infancia en Cartago. Junto con sus hermanos formó un conjunto musical, en el que él tocaba el laúd . Vivió en Turrialba y fue alcalde en la aduana de Limón; también sirvió otros cargos públicos de responsabilidad.

Sus primeras composiciones poéticas son de 1913. A partir de 1921 los periódicos La Tarde y La Tribuna comenzaron a incluir sus versos, en los que se describe a sí mismo como "un campesino sin más mérito que el del jilguerillo de nuestras montañas que expresa cantando sus doloridos sentimientos". Muy apreciado fue su poema Lágrimas de Hospital , interpretación profunda del dolor del pueblo costarricense ante la tragedia ferroviaria en el río Virilla. En los Juegos Florales de Cartago, en 1928, el señor Meza obtuvo 7 premios. Tras larga enfermedad falleció en el Hospital de Cartago. Don Luis Cruz, consignó entonces: "todo lo humilde, lo viril y lo noble del terruño han perdido su poeta..."

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.