Compositor, clavecinista, organista y teórico de la música español, a quien se considera el mejor compositor hispano del siglo XVIII.
Debe buena parte de su fama a Fandango, original pieza construida sobre este característico ritmo de danza de su patria. Sus Sonatas, injustamente olvidadas por largo tiempo, han merecido la atención de algunos de los grandes pianistas actuales. En el campo de la música de cámara, compuso seis quintetos, seis conciertos para dos órganos obligados, numerosas obras dedicadas al infante de España don Gabriel de Borbón, y composiciones para órgano. Su música sacra comprende misas, motetes, salmos, magníficat y villancicos; solo en la biblioteca de El Escorial se conservan 10 de sus misas, 16 responsorios, 50 salmos, 28 himnos, 9 magníficat, 12 benedicamus, 14 letanías, 128 cantatas y villancicos, oficio para difuntos y 21 composiciones musicales para acompañar los Autos Sacramentales de Calderón de la Barca.
Nació en Olot de Porrera. A la edad de seis años ingresó como niño de coro en la Escolanía de Montserrat, donde aprendió solfeo, órgano y composición. Por oposición obtuvo la plaza de maestro de capilla en la catedral de Lérida; en esa ciudad fue ordenado in sacris con la categoría de subdiácono. Más tarde se trasladó al monasterio de San Lorenzo de El Escorial donde, en 1752, tomó el hábito de monje jerónimo. Fue organista y maestro de capilla de ese monasterio hasta el fin de su vida.
En 1752 inició su relación con Dominico Scarlatti, de quien recibió lecciones durante cinco años. La influencia de este es especialmente significativa en la serie de 120 sonatas para clave que compuso, en las que adoptó el esquema formal bitemático del maestro italiano, pero añadiéndole elementos procedente de la antigua tradición española; ejemplo de ello es el Fandango. Soler construyó un instrumento parecido a un clavicordio, al que dio el nombre de "afinador" o "templante", en el cual el tono aparecía dividido en nueve partes o "comas".
Fue un trabajador extraordinario, que, ocupado constantemente por su labor creativa e investigativa de la música antigua, dedicaba al sueño muy pocas horas; a medida que componía, enviaba copia de las partituras a Montserrat, gracias a lo cual se han conservado. Maestro de clavicín del infante don Gabriel de Borbón, a este dedicó muchas composiciones y le obsequió uno de los dos "afinadores" que construyó. Sus investigaciones musicográficas están comprendidas en los dos tratados que escribió: Llave de la modulación y Antigüedades de la Música. Falleció en el monasterio de El Escorial.