Archivo

Día histórico: Camilo Golgi

EscucharEscuchar

1843 - 1926. Médico y citólogo italiano, a quien se deben trascendentales investigaciones sobre la estructura íntima del sistema nervioso y el parásito productor de la malaria. Nació en Corteno. Cursó estudios en la Universidad de Pavía, donde, de 1881 a 1919 regentó la cátedra de Patología General e Histología. Ejerció la docencia en universidades de Turín, Siena y Pavía. Inició labores médicas en 1872, en el pabellón de incurables del hospital de Abbiategrasso.

Pese a la escasez de medios, consiguió notables resultados experimentales, entre los que destaca el método de tintura con nitrato de plata, que revolucionó el estudio en el laboratorio del tejido nervioso. Empleando tal método logró identificar una clase de célula nerviosa (que fue bautizada con su nombre), dotada de extensiones o dendritas mediante las cuales conecta con otras células nerviosas. Su descubrimiento permitió al anatomista Wilhelm von Waldeyer-Haltz plantear la hipótesis, más tarde demostrada por el histólogo español Santiago Ramón y Cajal, de que las células nerviosas son las unidades estructurales básicas del sistema nervioso.

Regresó a la Universidad de Pavía en 1876 y continuó su detenido examen de las células nerviosas, obteniendo pruebas de la existencia de una red irregular de fibras delgadas, cavidades y gránulos (denomina aparato de Golgi) que desempeña un papel esencial en operaciones celulares tan diversas como la construcción de la membrana, el almacenamiento de lípidos y proteínas, o el transporte de partículas a lo largo de la membrana celular.

Entre 1885 y 1893 se dedicó al estudio del paludismo y obtuvo, entre otros, resultados tan importantes como la distinción entre el paludismo terciano y cuartano en cuanto patologías provocadas por dos especies diferentes de un mismo protozoo parásito denominado Plasmodium, y la identificación del mencionado acceso febril como originado por la liberación por parte de dicho organismo de esporas en el flujo sanguíneo ; así demostró que cada ataque febril de malaria corresponde a una de las fases del ciclo evolutivo del parásito.

Doctor honoris causa por las universidades de Cambridge y París , y creador del Instituto Experimental de Histología y Patología, en 1906 recibió el premio Nobel de Fisiología y Medicina que compartió con don Santiago Ramón y Cajal. Falleció en Pavía. Algunas de las obras que publicó son Estudios sobre la fina estructura de los órganos centrales del sistema nervioso, Estudios histológicos de la médula espinal, Estructura de las fibras nerviosas, e Investigaciones sobre la anatomía microscópica del cerebelo humano.

LE RECOMENDAMOS

Familia de Marco Calzada obtiene victoria en el caso de su hijo

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia declaró con lugar el recurso de casación presentado por los familiares contra los dos imputados mayores de edad.
Familia de Marco Calzada obtiene victoria en el caso de su hijo

Saprissa pierde en el TAS, deberá pagar cifra millonaria y le cae otro problema

El TAS decidió que Saprissa deberá desembolsar en 45 días fuerte monto, sino tendrá una consecuencia deportiva muy negativa
Saprissa pierde en el TAS, deberá pagar cifra millonaria y le cae otro problema

Muere motociclista de accidente en ruta 32

Víctor Redondo Jiménez, el motociclista que fue atropellado por un tráiler en el accidente en la Ruta 32 falleció en el hospital. Tenía 50 años.
Muere motociclista de accidente en ruta 32

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.