Archivo

Día histórico: Friedrich Karl von Savigny

EscucharEscuchar

1779 - 1861. Jurista alemán, fundador de la Escuela Histórica del Derecho. Contra quienes consideraban que el Derecho es fruto de la especulación racional del legislador, opuso el Derecho como expresión del espíritu del pueblo (Volkgeist). Procuró una codificación menos positivista que la napoleónica, y acudió a las fuentes del Derecho romano, cuya vigencia histórica defendió intensamente. Sus ideas, más que sus aportaciones prácticas, se plasmaron en el Código civil alemán de 1900.

Nació en Francfort del Main, en familia lorenense noble, establecida en Alemania por motivos religiosos. Estudió Jurisprudencia en la Universidad de Gotinga y se doctoró en 1800 en la de Marburgo, donde se inclinó a la investigación histórica. Ejerció como profesor de Derecho Romano en la Universidad de Marburgo, en la de Landshut y en la de Berlín; en esta última fue también rector.

Ministro para la reforma legislativa de Prusia, se consagró a estas labores de 1842 a 1848; renunció al cargo debido a los enfrentamientos suscitados por sus propuestas. La oposición al Derecho romano por parte del pueblo (que lo consideraba un cuerpo extraño) lo animó a ordenarlo científicamente para su mejor comprensión. A esta tarea dedicó su vida en la Universidad de Berlín.

En 1814 sentó los principios de la escuela histórica sobre la naturaleza y origen del Derecho. Consideró a este como una creación del espíritu colectivo y nacional, estrechamente vinculado a la vida y caracteres del pueblo. Rechazó el racionalismo positivista imperante en el siglo XIX y cuando se planteó el problema de la codificación en Alemania, sostuvo una famosa polémica con Thibaut, quien también pretendía unificar el Derecho alemán, pero siguiendo la corriente imperante. Savigny reconoció la transcendencia de la labor de Thibaut, mas afirmó que no era aquel el momento oportuno por tres razones: porque Prusia y Austria no renunciarían a sus códigos, por falta de un Tratado de Pandectas digno de mérito, y por carecerse de un lenguaje técnico-jurídico adecuado. Pretendía, pues, la formación del Código de modo lento, mediante la creación de una Ciencia jurídica más progresiva que la existente. Así demostró su simpatía por los derechos populares, como buen historicista.

Abandonó la enseñanza definitivamente para dedicarse a la investigación como miembro de la Academia de Ciencias de Berlín. Falleció en esta capital. Sus obras más importantes son Sistema del Derecho romano actual , en la que trabajó de 1840 a 1849; y Derecho de obligaciones , de 1853.

LE RECOMENDAMOS

Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

En el documento de 113 páginas que entregó a la Asamblea Legislativa, el presidente Rodrigo Chaves desarrolla nueve ejes temáticos. Sin embargo, cinco temas escaparon del documento o pasaron casi inadvertidos.
Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

El exministro del MOPT comentó que ya han tenido conversaciones de temas nacionales que van desde salud, infraestructura, educación y hasta agua potable
Luis Amador será candidato a la presidencia de la República; detalle en su ropa revelaría su partido

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.