Archivo

Día histórico: Georg Philipp Telemann

1681 - 1767

EscucharEscuchar

Compositor alemán, uno de los pilares de la música del siglo XVIII. Su obra fue decisiva para la formación y consolidación del oratorio profano. Dotado de asombrosa facilidad para componer, cuantas obras se le encargaban las concluía con extrema rapidez, y bien adaptadas a los diferentes propósitos a que se las destinaba. Tan enorme llegó a ser la cantidad de sus composiciones que hacia el fin de su vida el músico declaraba no poder recordarlas ni reconocerlas todas. Contrapuntista expertísimo, su manantial creador conlleva gracia, claridad y elegancia, a pesar de cierta tendencia italianizante debida a la admiración que sentía por Scarlatti. En vida, su reputación artística fue inmensa y eclipsó a la de sus contemporáneos Juan Sebastian Bach y Haendel; no obstante, el respeto, la admiración y la amistad unieron a estos tres compositores, y Telemann fue el padrino de uno de los hijos de Bach.

Nació en Magdeburgo. Estudiante de derecho en la Universidad de Leipzig, abandonó los cursos para dedicarse a la música cuando en 1701 fue llamado a componer dos cantatas mensuales para la iglesia de Santo Tomás. Puede decirse que musicalmente fue autodidacto, pues la fuente de sus principales conocimientos musicales consistió en el estudio de partituras de Campra y de Lully. En 1702 fundó el Collegium musicum y fue nombrado director de la Opera de Leipzig. A partir de entonces inició una activa carrera que lo llevó a desempeñar numerosos cargos musicales de prestigio, y a entregarse a una incesante labor compositiva de obras de todo género. Fue maestro de capilla en Santa Catalina y director de la música municipal de Frankfurt en 1712, así como maestro de capilla en la corte de Eisenach en 1717, y en Bayreuth en 1723. Desde 1722 dirigió la Opera de Hamburgo. Viajó por toda Alemania y también visitó París.

Su ingente producción se divide en música instrumental y vocal tanto religiosa como profana , entre la que destacan sus más de cuarenta óperas, doce series de cantatas para todos los domingos y festividades del año, y numerosos oratorios como La muerte de Jesús, Israel liberado y El día del Juicio. Compuso también obras para celebraciones especiales: oficios fúnebres, bodas y toma de posesión de pastores protestantes. En la actualidad goza especialmente del favor del público su Concierto para viola.

Su actividad como director y compositor estuvo estrechamente vinculada a la sociedad cortesana de la época. Compuso hasta el final de su vida. Falleció en Hamburgo.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.