Archivo

Día histórico: Jean Racine

1639 - 1699 . Poeta y dramaturgo francés. Poseyó un profundo conocimiento de las complejidades psicológicas humanas, y un estilo literario natural y poético. Sus obras, centradas en el momento de la explosión de una situación pasional, se adaptan con fuerza lírica a las reglas de la tragedia clásica, y, junto a las de Corneille, constituyen la máxima expresión de este género en lengua francesa. En una ocasión escribió: "Mi habilidad no consiste en mostrar a los demás que tengo talento, sino en hacer que los demás se den cuenta de que también ellos lo poseen."

Nació en La Ferté-Milon. Huérfano desde niño, fue educado por sus abuelos en la tradición jansenista. Estudió de 1655 a 1658 en Port-Royal, siguió cursos de filosofía en el colegio D'Harcourt de París, y luego, tal y como deseaba su familia, inició en 1660 la carrera eclesiástica ; abandonó ésta tres años después para volver a París y dedicarse a la literatura.

Sus primeras obras, La Tebaida y Alejandro , fueron representadas por la compañía de Moliere, y, aunque no cosecharon un éxito espectacular, sí le dieron cierto renombre. Descontento con el montaje de la segunda, Racine encargó representarla de nuevo a los rivales de Moliere, lo cual fue el origen del conflicto entre ambos. En 1666 inició otra larga polémica de carácter religioso e ideológico, con los maestros de Port Royal.

En 1667 presentó Andrómaca , y se convirtió en el más serio rival del consagrado Corneille. A partir de entonces surgió en torno a ambos una controversia sobre los talentos y méritos respectivos, que dividió profundamente a la opinión pública. Partidarios de uno y de otro intercambiaron numerosos epigramas, y Racine contestó a sus detractores con Los litigantes , su única comedia. El tema de Británico fue considerado un ataque directo a Corneille. Habiendo fracasado este con Tito y Berenice , Racine retomó el tema, escribió Berenice y se consagró. Siempre respaldado por la aristocracia fue admitido en la Academia Francesa en 1672. Alcanzó la cumbre de su gloria entre 1672 y 1675 con Bayaceto , Mitrídates e Ifigenia .

Sufrió una profunda crisis interior y Fedra marcó su reconciliación con Port-Royal. Esta obra muestra rasgos de moral jansenista , y dio lugar a un desafío literario, tal y como era habitual en la época. Nombrado historiógrafo de Luis XIV, dejó el teatro por 12 años, y solo produjo Ester y Atalía , de tema bíblico. Al final de su vida, por su jansenismo, perdió el favor del rey. Falleció en París.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Accidente mortal provocó largas presas en la autopista General Cañas

En el accidente murió una mujer. Un hombre quedó herido y fue trasladado al hospital.
Accidente mortal provocó largas presas en la autopista General Cañas

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.