Archivo

Día histórico: Ludwig Feuerbach

EscucharEscuchar

1804 - 1872: Filósofo alemán. Se le recuerda fundamentalmente por sus relaciones con Marx y Engels, quienes experimentaron intensamente su influjo; pero la importancia central de su pensamiento (que no se ha apreciado en su justo grado) reside en la ruptura de la tradición metafísico -especulativa de la filosofía tradicional. Representante del ala izquierda hegeliana, defensor del materialismo y del ateísmo, redujo la filosofía a antropología.

Feuerbach propugna el restablecimiento de los sentidos como fuentes iniciales del conocimiento, afirmando que es cierto que el espíritu informa y determina el cuerpo, de tal modo que la vocación espiritual de un hombre puede influir en su forma de vida, pero que también es cierto que con anterioridad, el propio espíritu ha sido determinado por el cuerpo. Su crudo materialismo viene expresado en su famosa frase "el hombre es lo que come". Para él, el ser "sumo" es el hombre.

Nació en Landshut, Baviera, hijo del famoso jurista Paul J.Anselm Feuerbach, quien fuera autor del Código Penal bávaro de 1813, fundador de la Psicología Criminal y creador de la teoría sobre la pena, llamada "de ejemplaridad". Tras haber cursado primera y segunda enseñanza en su ciudad natal, fue enviado a estudiar Teología en Heidelberg, lecciones que abandonó para cursar Filosofía en Berlín, donde fue discípulo de Hegel. Doctorado en Erlangen, abandonó el idealismo hegeliano para cultivar un materialismo naturalista. Ejerció la docencia de 1829 a 1832; en esta última fecha, un texto que publicó, Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad , le obligó a dejar la enseñanza.

Retirado a Bruchberg, entre 1836 y 1841 publicó Historia de la nueva filosofía , importantes ensayos sobre Leibniz y Bayle, una Crítica de la filosofía hegeliana , y algunos textos de crítica religiosa que pasaron a ser posteriormente el prólogo del libro La esencia del cristianismo . Posteriormente publicó Tesis de introducción a la reforma de la Filosofía, Fundamentos de la filosofía del porvenir , lecciones sobre La esencia de la religión y Teogonía .

El profesor Franco Lombardi dice: "Feuerbach se libra del aparato dialéctico-metafísico de Hegel, incluso más radicalmente que Marx..." En la tesis de doctorado de 1828, y luego en "Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad", procuró aclarar las ideas hegelianas y defendió la inmortalidad del espíritu universal, pero no por ello mismo, la del individuo... Tendió cada vez más decididamente a "poner de nuevo cabeza arriba, sobre sus pies, al hombre que la filosofía especulativa había colocado boca abajo".

Falleció en Bruckberg.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.