Biólogo. 1906 - 1981. Biólogo estadounidense de origen alemán, especialista en genética y pionero en investigaciones de biofísica y biología molecular. Su interés por estos estudios se inició en 1932, cuando trabajaba como ayudante en el Instituto Kaiser Guillermo de Berlín. Miembro docente del Instituto Tecnológico de California, en 1939 ideó un proceso de una sola etapa para el cultivo y crecimiento de bacteriófagos, que, tras un periodo latente de una hora, se multiplicaban en varios cientos de miles. En 1943 publicó, junto con el doctor Salvador Luria, un artículo en el que se enunció una ecuación que describe la relación de mutación en cultivos de bacterias. Trabajando en colaboración con Alfred Day Hershey, en 1946 ambos descubrieron que el material genético de diferentes clases de virus podía recombinarse dando origen a nuevos tipos de virus. Junto con Luria y Hershey fue galardonado con el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1969.
El trabajo de investigación de estos tres científicos, referido principalmente a la naturaleza y genética de los virus, se extendió de 1940 a 1952 y permitió que se establecieron las bases experimentales sobre las que James D. Watson (discípulo de Delbruck y de Luria) y Francis H.C.Crick, descubrieran la estructura de la molécula del ácido desoxirribonucleico (DNA).
Nació en Berlín. Estudió física en las Universidades de Tubinga, Berlín, Bonn y Gotinga. En esta última obtuvo el grado de doctor en filosofía en 1930. Con motivo de la política racial puesta en práctica en Alemania por el régimen de Hitler, abandonó el país y se exilió, primero en Dinamarca y luego en Suiza. A partir de 1937 se estableció definitivamente en Estados Unidos; adquirió la ciudadanía en 1946. Gracias a una beca Rockefeller ingresó al Instituto Tecnológico de California, donde ejerció el profesorado. Se trasladó a la Universidad de Vanderbilt; en esos centros docentes pasó de la física a la biología, especializandose en el estudio de los virus, su aislamiento, infección de bacterias y genética conjunta de bacterias y virus, llegando a conclusiones trascendentes que permitieron el posterior desarrollo de vacunas, entre ellas la antipolio. Falleció en Pasadena.
Fue profesor visitante en varias universidades, y miembro de organizaciones científicas, como la Academia Nacional de Ciencias, la Leopoldina, la Real Academia Danesa y la Real Sociedad británica. Doctor honorario por las universidades de Copenhague y Chicago, recibió la medala de oro Kimber de la Academia Nacional de Ciencias y el premio Louisa Gross Horowitz. Donó este último al Comité de Amnistía Internacional para facilitar la lucha por el mejoramiento de la situación de los presos políticos en todo el mundo.