Archivo

Día histórico: Robert A. Millikan

EscucharEscuchar

1868 - 1953. Físico estadounidense. Su principal contribución al desarrollo de la ciencia consistió en aislar y medir la carga de un electrón, es decir, la carga eléctrica elemental , en 1910. Seis años después determinó fotoeléctricamente la energía que posee el cuanto de luz, y puso en claro cómo esta energía electromagnética se transforma en energía mecánica que es absorbida por el electrón. En la década de los 20 se dedicó al estudio de los rayos cósmicos, haciendo importantes descubrimientos acerca de su intensidad y poder penetrante. Realizó investigaciones sobre la valencia en la ionización gaseosa, la extensión del espectro ultravioleta, la polarización de la luz emitida por superficies incandescentes , la absorción de los rayos X, los potenciales de descarga en el vacío y el movimiento browniano en los gases. Consiguió la determinación experimental de la constante de Planck. Su trabajo científico, junto con el de otros sabios, contribuyó a hacer posible la desintegración del átomo.

El éxito de sus esfuerzos por elevar la electrónica al rango de ciencia fue reconocido con la concesión del premio Nobel de Física en 1923. Además de sus trascendentales publicaciones científicas y técnicas ( Electricidad, sonido y luz, Tiempo, materia y valores, Física molecular, calor y sonido, Rayos cósmicos y Electrones, protones, fotones, neutrones, mesotrones y rayos cósmicos ), escribió varios libros sobre la relación entre ciencia y religión , sosteniendo que no existe antagonismo entre ellas si ambas se entienden de manera adecuada; resumió sus creencias en Ciencia y vida, La evolución de la ciencia y de la religión y Ciencia y nueva civilización. Publicó su autobiografía en 1950.

Nació en Morrison, Illinois. Hijo de un ministro congregacionista, estudió en el Colegio Oberlin y en las universidades de Columbia, Berlín y Gotinga. Como instructor de física trabajó para la universidad de Chicago, donde llegó a ser profesor en 1910. En 1921 pasó al Instituto Tecnológico de California, dirigió el laboratorio de Física Norman Bridge, y presidió el consejo ejecutivo de dicha institución. En 1922 viajó a Bélgica como primer profesor en intercambio; un año después representó a su país en el Comité de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones.

Poco antes de la entrada de Estados Unidos en la segunda guerra mundial fue nombrado presidente de la división de Física del Consejo Nacional de Investigación creado por la Academia Nacional de Ciencias. Además del Nobel, fue galardonado con la medalla Hughes de la Real Sociedad de Londres. Falleció en San Marino.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.