1887-1928. Novelista, periodista y dramaturgo argentino. Fue un escritor de estilo llano y descuidado, con un intenso sentido de la sátira social, maestro del costumbrismo humorístico entroncado íntimamente con la tradición de la picaresca española.
Indudablemente influenciado por el teatro de Ibsen, fue el primero que creó en su país la comedia de análisis psicológico; a este género pertenecen sus obras Sobre las ruinas, Marco Severi, El triunfo de los otros, Fuego en el rastrojo, Poderoso caballero y otras. Destacó su personalidad especialmente como columnista de La Nación de Buenos Aires, uniendo en su estilo el habla hispánica con pintorescas modalidades criollas. Su personalidad literaria, recia y fecunda, se basa esencialmente en sus novelas picarescas, campo en el que brilla de manera singular entre los autores de su patria.
Nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Después de haber cursado la segunda enseñanza continuó su formación cultural y humana autodidácticamente. Periodista fecundo, en 1888, en Bahía Blanca fundó el diario La Tribuna; el resto de su vida escribió para La Nación de Buenos Aires. En política fue inicialmente radical y después socialista; figuró entre los primeros argentinos que se incorporaron a dicho movimiento político. Viajó por Europa en varias ocasiones; durante algunos años residió en Bélgica y presenció la invasión alemana durante la primera guerra mundial, todo lo cual reseñó en sus crónicas periodísticas.
Gran amigo de Rubén Darío, tal y como muchos otros escritores hispanoamericanos, llevó a cabo una obra realista de índole social, de crítica y combate contra los privilegios y las desigualdades. Muchos de sus trabajos están dispersos en los periódicos contemporáneos; bastantes de ellos fueron agrupados en volúmenes como La Australia argentina , En tierras del Inti y Crónicas . Como novelista sus mejores obras son Pago Chico, Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira (de carácter realista y sentido irónico social) y El casamiento de Laucha ; esta última se considera la primera creación de la picaresca argentina, y es una magistral visión de la sociedad de su país, en plena evolución, víctima de la plaga social del arribismo sin escrúpulos. Publicó varias novelas de interés histórico: El falso Inca, El capitán Vergara y El Mar Dulce . Otras de sus obras son Ensayos poéticos y V iolines y toneles . Falleció en Buenos Aires.
En opinión de José Sapiña "...el realismo costumbrista de Payró ahonda a veces hasta alcanzar matices naturalistas, pero pierde en sentido del humor lo que gana en profundidad, con lo que este aspecto del escritor resulta menos trascendente".