1913, médico . Médico neurólogo estadounidense, a quien se deben importantísimos avances científicos relacionados con el conocimiento de las funciones del cerebro en los animales superiores. Sus investigaciones, fundamentales para el estudio de enfermedades como la depresión o la esquizofrenia en los seres humanos, revelaron mediante métodos geniales de test, que cada hemisferio cerebral tiene su propio mundo consciente; esto se conocía con anterioridad (por ejemplo que el hemisferio derecho del cerebro se especializa en los procesos emocionales y espaciales, mientras que el izquierdo rige el procesamiento de códigos lingüísticos), pero fue gracias al trabajo de Sperry que se confirmó y amplió el abanico de tales conocimientos y su relación con la conducta humana. En 1981 recibió el premio Nobel de Fisiología y Medicina, que compartió con su compatriota doctor David D. Hubel y con el médico sueco Torsten N. Wiesel.
Nació en Harford, Connecticut. Estudiante de psicología en el Oberlin College, se graduó en 1935. Pasó a estudiar zoología en la Universidad de Chicago, donde posteriormente se desempeñó como profesor de anatomía de 1946 a 1952. En 1954 fue nombrado director del Servicio de Neurología del desarrollo del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos. Ejerció la docencia en el Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, como catedrático de psicobiología.
Los ingeniosos experimentos que llevó a cabo, verdaderos retos para la teorías existentes acerca de la función cerebral, prepararon el camino a importantes progresos de la ciencia. Dedicado a investigar diversos aspectos del funcionamiento del sistema nervioso central, en particular la percepción, el aprendizaje y la memoria, desde 1941 había puesto de manifiesto por vez primera, la estrecha relación existente entre la percepción visual y la disposición anatómica de las conexiones del nervio óptico.
Después se ocupó de la determinación de las redes nerviosas del comportamiento en el desarrollo, y de la organización cortical. Los resultados que obtuvo apuntan a la existencia en el cerebro de vías independientes que transportan tipos específicos de información.
Aparte del premio Nobel, Sperry ha recibido la medalla Warren de Psicología Experimental en 1969, la cruz de Servicios Distinguidos de la Asociación Estadounidense de Psicología en 1971, el Premio Científico del Año en 1972, el premio Wakeman de investigación otorgado por la Fundación Estadounidense de Paraplejía en 1972, y el premio de Medicina de la Fundación Wolf en 1979. Desde 1976 es miembro extranjero de la Real Sociedad Británica. En 1978 el papa Pablo VI lo designó miembro de la Academia Pontificia de Ciencias. Ha publicado numerosos artículos científicos y filosóficos en revistas especializadas.