Archivo

Día histórico: Sor Juana Inés de la Cruz

1651 - 1695. Escritora y religiosa mexicana, la personalidad femenina más completa de la literatura española de su tiempo, tanto en América como en España. Debe su mayor gloria literaria a su extraordinaria obra poética. Habilísima en el juego conceptista, se inspiró tanto en Quevedo como en Góngora, Calderón y Lope. Sus poesías, elaboradas con juegos de palabras y de brillantes metáforas, está compuesta de versos de arte menor, sonetos y composiciones artificiosas, en las que alcanza gran profundidad. Menéndez y Pelayo afirma que sus versos de amor profano "son los más suaves y delicados que han salido de pluma de mujer" y que su obra es de "un valor poético duradero y absoluto" .

Nació en San Miguel de Nepantla. Su nombre era Juana Ramírez de Asbaje. De precocidad intelectual prodigiosa y férrea voluntad para alcanzar conocimientos científicos -entonces de difícil acceso para la mujer-, a los tres años sabía leer y escribir; aprendió latín en 20 lecciones cuando tenía ocho años, y pidió a sus padres que la vistiesen de hombre para poder asistir a cursos de enseñanza superior. A los 13 años, en la corte del virrey de México, era " festejada por discreta y perseguida por hermosa". A los 17 años fue sometida a interrogatorios públicos por parte de 40 eruditos, y ella "se deshizo de las preguntas y contradicciones que le presentaban con extraordinario lucimiento".

En procura de tranquilidad para sus estudios y posiblemente por un desengaño amoroso, ingresó como monja jerónima a los 21 años. Su celda se convirtió en recinto del saber; reunió en ella cerca de 4.000 libros y toda clase de instrumentos musicales y de precisión. Su curiosidad científica fue permanente ; analizando en la cocina del convento las propiedades de algunos elementos, hizo la reflexión de que "si Aristóteles hubiese guisado, mucho más hubiera escrito". Mostró sus sólidos conocimientos teológicos en la Carta atenagórica de 1690.

Compuso toda clase de poemas menores, villancicos, redondillas, liras; sonetos filosóficos y amorosos, comedias Los empeños de una casa y Amor es más laberinto; Autos sacramentales, El divino Narciso. En prosa escribió Respuesta a sor Filotea, primera a utobiografía de las letras hispanoamericanas, en la que, con extremada finura y sagacidad dialéctica cuenta su infancia, justifica sus afanes, y confiesa los castigos a que se sometía para obligarse a saber más. Por indicación del obispo Fernández de Santa Cruz, quien le reclamó mayor dedicación a las cosas devotas, vendió sus libros y demás bienes para socorrer a los pobres. Murió en México.

LE RECOMENDAMOS

Análisis policial cambia causa de riña en bar donde asesinaron a primos en Heredia

Informe del OIJ cambia versión sobre doble homicidio en bar de Heredia: conflicto no fue por celos.
Análisis policial cambia causa de riña en bar donde asesinaron a primos en Heredia

Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

Hotel ubicado en Punta Cacique, Guanacaste consta de 188 habitaciones. Precios van desde $1.580 por habitación, sin impuestos
Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

Trol declara que le pagaron $500 por elaborar tiktok contra Leonel Baruch con información inventada o tergiversada

Alberto Vargas Zúñiga, creador del personaje ficticio Piero Calandrelli, declaró ante el fiscal general que el video contra Leonel Baruch lo realizó a solicitud de la diputada Pilar Cisneros.
Trol declara que le pagaron $500 por elaborar tiktok contra Leonel Baruch con información inventada o tergiversada

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.