Archivo

Día histórico: Túpac Inca Yupanqui

EscucharEscuchar

¿? - 1493. En el Perú precolombino, Inca era el nombre del soberano reinante, de su clan o familia y, por extensión, de su imperio y cultura. El imperio de los incas, una asombrosa organización político-social, floreció en un clima culturalmente hostil e inhóspito, en las casi inaccesibles e inhabitables cumbres de la cordillera de los Andes. En su período de máximo esplendor este imperio comprendía territorios pertenecientes hoy a cinco países suramericanos: Perú, Ecuador, Bolivia, el norte de Chile y el noreste de Argentina, con una superficie aproximada de un millón setecientos mil kilómetros cuadrados, extendida desde la costa pacífica hasta la selva amazónica. Aunque algunos autores le atribuyen remotísima antigüedad, la crítica moderna fija en el siglo X de nuestra era el nacimiento de este imperio, y sitúa su máximo esplendor en el siglo XV.

Tres pueblos constituyeron la base del imperio incaico: los aimaraes del sur de Cuzco, llamados también coyas; los yungas y los quechuas, presuntos fundadores del imperio; el núcleo central era el Cuzco "ombligo del universo". Según Clement R. Markham, su cultura es autóctona, nacida en el mismo corazón de los Andes. Por el contrario, Max Uhle la considera de procedencia marítima y alega la evidente analogía de elementos sociales y religiosos con grupos étnicos de México, de las islas del Pacífico y de Asia. Con Atahualpa, rey de Quito, que dio muerte a su hermano Huáscar y fue prisionero de Pizarro, se extinguió la dinastía. El imperio inca desapareció a manos de los españoles cerca de 1532.

Aunque es muy difícil establecer certera cronología porque los incas carecían de escritura, se ha establecido que Tupac Inca Yupanqui fue soberano de 1471 a 1493. Hijo de un prestigioso rey de nombre Pachacuti, a los 15 años fue nombrado heredero del trono. Ya en tiempos de su padre sobresalió como uno de los más grandes generales, y realizó una serie de conquistas que llevaron el imperio a su punto culminante: se apoderó de Chochapoyas y de Mayobamba, conquistó el reino chimú, e impulsó diversas expediciones navales. Sus incursiones a las regiones selváticas no tuvieron gran éxito y tuvo que abandonarlas ante las revueltas de los indígenas de la cuenca del lago Titicaca. Una vez sofocada la rebelión, marchó al sur, llegó hasta Tucumán y consolidó sus posesiones en la costa. Cuando su padre abdicó en su favor, en 1471, puso de manifiesto su voluntad de asentar la estructura imperial creada por Pachacuti, extender la influencia de la cultura inca a los pueblos vecinos, y llevó a cabo la ampliación de la fortaleza de Sucsahuamán. Falleció en Chinchero. Le sucedió su hijo Huayna Cápac.

LE RECOMENDAMOS

Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

En el documento de 113 páginas que entregó a la Asamblea Legislativa, el presidente Rodrigo Chaves desarrolla nueve ejes temáticos. Sin embargo, cinco temas escaparon del documento o pasaron casi inadvertidos.
Estas son las 5 grandes omisiones en el informe de labores del presidente Rodrigo Chaves

Diputados muestran carteles críticos contra Rodrigo Chaves en medio discurso: ‘Nunca más un acosador en el poder’

Diputados de tres fracciones legislativas e independientes le mostraron al presidente Rodrigo Chaves carteles con frases críticas hacia el mandatario, cuestionando la falta de acciones y las polémicas por corrupción que ha enfrentado la administración.
Diputados muestran carteles críticos contra Rodrigo Chaves en medio discurso: ‘Nunca más un acosador en el poder’

Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

El periodista de Teletica detalló a ‘La Nación’ los motivos detrás del cierre de su emprendimiento, que tuvo durante tres años
Periodista de Teletica cerró negocio que le significó un gran sacrificio por esta fuerte razón

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.