1905 - 1983 Fisiólogo sueco. En 1970 recibió el premio Nobel de Fisiología y Medicina -que compartió con el estadounidense Julius Axelrod y con el alemán Bernard Katz- por sus descubrimientos sobre los neurotransmisores de mensajes entre las células nerviosas. Desde 1940 investigaba acerca de la noradrenalina como la sustancia clave en los impulsos mecánicos ejercidos en el gran simpático , y su acción sobre mecanismos involuntarios tales como la respiración, la reacción a estímulos exteriores o la dilatación vascular. La noradrenalina se encuentra almacenada en las fibras nerviosas cerca de los músculos que ellas controlan, especialmente en los nervios periféricos; los hallazgos de Euler tienen gran importancia para la neurofisiología y la neurofarmacología en la lucha contra los desequilibrios nerviosos y mentales.
Destacó también en la investigación de las prostaglandinas (nombre genérico de derivados de ácidos grasos esenciales, que son fisiológicamente activos y se encuentran en gran concentración en el semen humano), la hipertensión y la arteriosclerosis.
Además del Nobel, en el transcurso de su vida científica recibió la Orden Sueca de la Estrella del Norte y el premio Stouffer de Cleveland. Fue doctor honoris causa por las Universidades de Río de Janeiro, Dijon, Gante y Tubingen. Expositor brillantísimo, fue catedrático de fisiología en el Instituto Karolinska de Estocolmo, por cuarenta años.
Nació en Estocolmo, en el seno de una familia de científicos: su padre, el profesor Hans Euler-Chelpin, ganó en 1929 el premio Nobel de Química por sus investigaciones acerca de la fermentación de los azúcares y la influencia de las enzimas en dicho proceso. Estudió en la Facultad de Medicina de la capital sueca, donde se graduó en 1930. Poco después fue favorecido con el otorgamiento de una beca Rockefeller que le permitió realizar investigaciones en su especialidad, en Londres, Birmingham, Gante y Buenos Aires; en esta última ciudad argentina, en 1946, trabajó bajo las órdenes del eminente doctor Bernardo Houssay (premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1947), quien entonces investigaba sobre las funciones de la hipófisis, las glándulas suprarrenales y las sustancias minerales del plasma.
Euler integró el Consejo de Investigaciones Médicas de Suecia y el Comité de Fisiología y Medicina de la Fundación Nobel, la que presidió a partir de 1966; pero no participó en la adjudicación de premios en 1970, año en el que él mismo recibió el ilustre galardón. Falleció en Estocolmo.
Entre sus numerosas publicaciones científicas destacan Noradrenalina de 1956 y Prostaglandinas de 1968.