Dice la Fundéu

EscucharEscuchar

En consulta con la Real Academia Española, la Fundación del Español Urgente (Fundéu), de la agencia de noticias EFE, formula recomendaciones, como las siguientes, para el uso del idioma.

recuento : Atención, que, para ‘recontar’, hay que haber ‘contado’ antes

Es común que al efectuarse las elecciones generales en un país, se efectúe un error léxico muy extendido en los países hispanohablantes: se usa ‘recuento’ para informar sobre el primer cómputo de votos.

En español el término ‘recuento’ significa “volver a contar”; es decir: “Contar algo que ya se había contado previamente”.

Sin embargo, en muchas informaciones sobre procesos electorales se utiliza mal la palabra ‘recuento’ pues se le da el significado de “contar por primera vez los votos”.

En español, eso no es el ‘recuento’, sino el ‘escrutinio’, término que significa “reconocimiento y cómputo de los votos”.

El Diccionario de la Real Academia Española señala que ‘recuento’ es la “acción y efecto de volver a contar una cosa”.

Ante esto, la Fundación del Español Urgente recomienda que para hablar del cómputo de los votos no se utilice este término y se recurra a la forma correcta: ‘escrutinio’.

También puede usarse la palabra ‘cómputo’ y en algunas zonas del español de América se utiliza (y es igualmente válida) la palabra ‘conteo’.

El verbo correspondiente al ‘cómputo de votos’ es ‘computar’, por lo que se debe hablar de “computar los votos” o de “hacer el cómputo de los votos”.

La palabra ‘recuento’ solamente debe usarse, por tanto, en aquellos casos en los que alguno de los partidos que se presentan a las elecciones, o la junta (tribunal) electoral, solicite que se vuelvan a contar los votos.

preelectoral

La Fundación del Español Urgente ha detectado varias formas de escribir el adjetivo ‘preelectoral’ en las noticias referentes a las elecciones generales, como ha ocurrido últimamente en España.

Ahí, las votaciones se realizarán hoy, domingo 9 de marzo.

La Fundación notó con frecuencia frases como estas: “Días después, Jordi Ausàs dijo, en un debate pre-electoral...” y “ante la utilización por parte de la Conferencia Episcopal del la lucha antiterrorista en un periodo pre electoral...”.

El prefijo pre- debe escribirse unido a la palabra, sin guión ni espacio; por ejemplo: ‘preelectoral’, ‘prehispánico’ y ‘preindustrial’.

Eso ocurre igualmente con todos los prefijos (con la excepción de ex , según indica el Diccionario panhispánico de duda s, publicado por la Asociación de Academias de la Lengua Española).

Por esa razón, la forma correcta en los ejemplos anteriores hubiese sido: “Días después, Jordi Ausàs dijo en un debate preelectoral...” y “ante la utilización por parte de la Conferencia Episcopal del la lucha antiterrorista en un periodo preelectoral...”.

LE RECOMENDAMOS

¿Cómo son los agustinos, la orden del papa León XIV, y su relación con Costa Rica?

El obispo Ángel Sancasimiro Fernández, de la Orden Agustinos Recoletos, explica los valores de la familia agustiniana, a la que pertenece el papa León XIV
¿Cómo son los agustinos, la orden del papa León XIV, y su relación con Costa Rica?

OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

Una fiesta, una desaparición y un hallazgo macabro. Esto es lo más reciente que reveló el OIJ sobre el caso de la modelo Rashab García y su amigo Nelson Pavón. La investigación apunta a un crimen brutal.
OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

¡Al fin! Confirmados días y horas de partidos de semifinales después de una gran novela

Los horarios no son los que los equipos querían. Conozca quedaron programados los cuatro partidos de las semifinales del Torneo de Clausura 2025.
¡Al fin! Confirmados días y horas de partidos de semifinales después de una gran novela

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.