México, 23 nov (EFE).- El realizador argentino-francés Gaspar Noé, director de la polémica cinta "Irreversible", dijo hoy que ante lo "conservador" que es Hollywood, prefiere mantenerse en Francia y no "ceder" a la tentación de trabajar en la meca del cine.
Para Noé, una película como "Irreversible", con grandes dosis de violencia, no puede hacerse en Hollywood debido a la mentalidad estadounidense que es cada vez más prepotente, pesada y burguesa.
"En los setenta los productores invertían en películas como 'Naranja mecánica', pero hoy el cine estadounidense está muy conservador y ahora esas obras vienen de Japón, Francia o México", agregó.
Según el director, en estos países sí se permite tocar tramas arriesgados, mientras que en Hollywood no salen de un formato que sólo tiene en mira ser comercial.
Sin embargo, aclaró Noé, cintas como "Irreversible" pueden ser más comerciales que cualquier película hecha sólo con esa intención, pues la gente se siente atraída por aquello que todo el mundo crítica, como fue su caso.
Añadió que lejos de lo que esperaba, esta película resultó un "boom" taquillero en Francia y ha tenido buena recepción en otros mercados de Latinoamérica, como Argentina.
"El hecho de que haya habido quien censurara la película provocó que la gente fuera al cine a verla y eso fue muy bueno. Yo no hice 'Irreversible' pensando en qué iba a suceder, pues fue una película hecha con diálogos improvisados, pero afortunadamente con su exhibición recuperamos la inversión", destacó.
Aunque esta cinta, protagonizada por los franceses Monica Belucci, Albert Dupontel y Vicent Cassel, ha sido proyectada en el Festival de Cine Franco-Mexicano que se realiza en esta ciudad del 19 al 23 de noviembre, la película no llegará a las pantallas mexicanas hasta finales de 2004.
En "Irreversible" una mujer es violada y su esposo y un amigo buscan venganza. El filme ha sido muy polémico porque exhibe grandes dosis de crueldad y violencia para especular sobre la imposibilidad de alterar el destino y los impulsos animales que subyacen en las conductas humanas.EFE
ara/lg/chg