C uando se nombra a un santo, por ejemplo: santa Teresa, la palabra “santa” ¿va o no va con mayúscula? Siempre pensé que sí, pero estoy leyendo un libro en donde siempre va con minúscula y he notado que tampoco va con mayúscula inicial en otras obras.
Un amigo me dijo que, para escribir “santa Teresa” o cualquier nombre de santo, se usa “s” minúscula porque es un título, como escribir “don” Fernando o “licenciado” Díez, pero yo pensaba que el nombre propio completo era “Santa Teresa”.
2. ¿Cómo se usa la mayúscula para otros nombres propios, por ejemplo: Rotonda de La Bandera o rotonda de La Bandera?
Según el Diccionario panhispánico de dudas , de la Academia (2005), se escriben con letra minúscula, entre otros casos:
4.10. “Los nombres de vías y espacios urbanos.
Al igual que en el caso de los nombres geográficos, solo el nombre propio debe ir escrito con mayúscula, y no los nombres comunes genéricos que acompañan a este, como calle, plaza, avenida, paseo , etc., que deben escribirse con minúscula: calle (de) Alcalá , calle Mayor, plaza de España, avenida de la Ilustración, paseo de Recoletos ”.
Según lo anterior, lo correcto es “rotonda de la Bandera”.
6.8. “Los tratamientos ( usted, señor, don, fray, san(to), sor, reverendo , etc.), salvo que se escriban en abreviatura, caso en que se escriben con mayúscula: Ud ., Sr ., D ., Fr ., Sto ., Rvdo .
Solo cuando, por tradición, se han formado acuñaciones que funcionan como nombres propios, se escribirán estos tratamientos en mayúscula: Fray Luis, referido a fray Luis de León ; Sor Juana , referido a sor Juana Inés de la Cruz ; Santa Teresa, referido a santa Teresa de Jesús .