Nació: 1775
Murió: 1831
Profesión: político
Nacionalidad: costarricense
Funcionario público; ocupó diversos cargos durante la administración colonial y en los primeros años de vida independiente; autor de un Catecismo Político que se usó en las escuelas, y a él se debe una importante labor en el ámbito educacional. Políticamente fue el opositor tradicional del bachiller Osejo; quizá por ello es una de las personalidades más disminuidas de nuestra historia patria. El historiador Oscar Aguilar Bulgarelli, quien realizó una cuidadosa investigación acerca de su credo ideológico y sus actuaciones públicas, dice: "Lo poco que habíamos leído sobre Lombardo en las páginas de los libros de don Ricardo Fernández Guardia, lo que sobre su actuación habíamos escuchado de labios de muchos profesores e historiadores nacionales de renombre, nos hacía pensar en un personaje negativo, de actitudes reprochables. Sin embargo, cuando poco a poco fuimos conociendo sus ideas, meditando en sus actuaciones políticas, analizando al funcionario, maestro, minero, comerciante, etc., nos dimos cuenta de que era una vida de gran importancia en la Historia Nacional y, además de repercusiones altamente positivas. El problema estribaba en que a Lombardo había que estudiarlo en su época, en el marco de las ideas de su tiempo, para poder comprenderlo. De otra manera, no solamente nos hacemos una imagen falsa de él, sino que además lo tergiversamos y mal comprendemos."
Nació en Cartago. Huérfano de padre desde la niñez. Cursó estudios de gramática, filosofía, derecho civil y canónico en el Seminario Conciliar de León, Nicaragua. En Cartago fue alcalde ordinario en muchas ocasiones. En 1797 fue maestro en San José, donde se preocupó por la creación de una escuela que procurara la enseñanza de los verdaderamente pobres, por lo que se le considera precursor del trascendente principio, orgullo de los costarricenses, de enseñanza obligatoria, gratuita y costeada por el Estado.
De 1799 a 1802 fue teniente gobernador de San José, y en 1820, procurador síndico del ayuntamiento de Cartago. Desarrolló actividades comerciales junto a Rafael Gallegos y a su primo Camilo Mora. Se le considera el principal descubridor de las vetas de oro en los Montes del Aguacate y fue dueño de la mina Sacra Familia.
En los sucesos relacionados con la independencia tuvo destacada actuación: fue miembro de la Junta de Legados de los Ayuntamientos, de la Junta de Legados de los Pueblos, de la comisión redactora del Pacto de Concordia, de la Junta Interina de Gobierno, y presidente de la Segunda Junta de Gobierno. Comandante General de las Armas, con motivo de los sucesos de 1823 (resultado de los cuales fue el traslado de la capital a San José), por orden de Gregorio José Ramírez fue procesado y estuvo preso por varios meses. Formó parte de la Asamblea Constituyente que elaboró la Carta Fundamental de 1825, y en 1827 fue nombrado rector de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás. Falleció en Cartago.