OSLO (AFP) El mediador y ex presidente finlandés Martti Ahtisaari fue premiado el viernes con el Nobel de la Paz 2008 por sus mediaciones en varios continentes durante más de 30 años.
Es "un paladín de los ideales de la ONU", dijo de él el secretario general de las Naciones Unidas, Ban ki-Moon.
Ahtisaari, de 71 años, mediador sobre todo en el acuerdo de paz en la provincia indonesia de Aceh, fue premiado "por sus importantes esfuerzos, en varios continentes y durante más de tres décadas, para resolver los conflictos internacionales", declaró en Oslo el presidente del Comité Nobel noruego, Ole Danbolt Mjoes.
"Sus esfuerzos contribuyeron a un mundo más pacífico y a la 'fraternidad entre las naciones' en el espíritu de Alfred Nobel. (...) El nunca abandona. Siempre trata de encontrar una solución. El mundo necesita más hombres de su calibre", precisó Mjoes en una conferencia de prensa.
Martti Ahtissaari recorrió el planeta al servicio de la paz, fundamentalmente como jefe de Crisis Management Initiative (Iniciativa de Gestión de Crisis), una ONG que fundó en 2000.
Entre otras misiones presidió el acuerdo de paz firmado en 2005 por el gobierno indonesio y los ex insurgentes independentistas del Movimiento Aceh Libre (GAM), poniendo fin a un conflicto que dejó unos 15.000 muertos desde 1976.
"Me sorprende que los noruegos hayan tomado semejante decisión. Tengo 12,5% de sangre noruega, y eso debería descalificarme" para el Nobel, declaró el diplomático finlandés --que tiene un bisabuelo noruego-- el viernes a la radiotelevisión noruega NRK inmediatamente después de ser galardonado.
"Naturalmente, Namibia es la obra más importante, pues tomó muchísimo tiempo", agregó Ahtisaari, precisando que su trabajo en favor del acuerdo de paz con el Movimiento Aceh Libre en Indonesia y para la independencia de Kosovo "también eran importantes".
El ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, señaló que "nadie mejor que él podía ganar el Premio Nobel de la Paz".
Aunque era considerado un serio pretendiente a este galardón desde hacía años, Ahtisaari recibió la recompensa pese a que su misión como enviado especial de la ONU, entre noviembre de 2005 y marzo de 2007, no logró resolver el rompecabezas kosovar.
El presidente de Kosovo, Fatmir Sejdiu, también manifestó su agrado y resaltó su "gran trabajo por la paz (...) como en el caso de Kosovo".
"No hay alternativa a un Kosovo independiente", declaró a la AFP Geir Lundestad, secretario del Comité Nobel, cuyas reflexiones guía sin tener derecho de voto.
El diplomático finlandés anunció que de ahora en adelante se dedicará a una iniciativa destinada a dar trabajo a los jóvenes para evitar que caigan en la criminalidad o el terrorismo.
"La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que durante la próxima década, 1.200 millones ó 1.300 millones de jóvenes entre 15 y 30 años entrarán al mercado laboral", declaró el viernes en Helsinki.
Ahtissaari, maestro de profesión y presidente de Finlandia de 1994 a 2000, fue recompensado por una carrera diplomática muy activa.
En 1990 se esforzó por lograr la independencia pacífica de Namibia. En 1999 ejerció de intermediario para poner fin a los bombardeos de la OTAN contra la Yugoslavia de Slobodan Milosevic.
En 2000 supervisó el desarme del Ejército Republicano Irlandés (IRA) en Irlanda del Norte y el año pasado organizó conversaciones entre iraquíes sunitas y chiitas para crear puentes entre ambas comunidades.
Numerosas personalidades se congratularon por la atribución del Nobel a Ahtissaari, como el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Bernard Kouchner, el primer ministro noruego Jens Stoltenberg o el director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura.
Sólo el hermano del ex dirigente serbio Slobodan Milosevic dijo que estaba "apenado" por esta elección", que según él se debía a "fines políticos".
El Premio Nobel, que consiste en una medalla, un diploma y un cheque de 10 millones de coronas suecas (1 millón de euros), será entregado en Oslo el 10 de diciembre, fecha aniversario de la muerte de su fundador, el industrial y filántropo sueco Alfred Nobel.
© 2008 AFP