Además de su función de preposición propia, sobre desempeña un importante papel como prefijo o elemento compositivo. En este sentido comparte la tarea con su étimo latino super .
Una gran cantidad de vocablos castellanos se han formado con base en el prefijo sobre ; y otros muchos lo han hecho con super . El resultado de algunas de estas composiciones dobles ha sido la formación de sinónimos puros, como sobreventa-superventa, sobreabundar-superabundar, sobrepoblar-superpoblar ... y un largo etcétera. Sin embargo, en muchas formaciones dobles con sobre y super, se da en los vocablos compuestos algún tipo de connotación o matiz diferencial. Veamos algunos ejemplos, según el Panhispánico académico.
Superponer(se) . 1. ‘Poner(se) una cosa encima de otra’. 2. Lleva normalmente, además del complemento directo en el uso transitivo, un complemento indirecto, introducido por a , o un complemento introducido por sobre : «Pero al fracaso económico hay que superponer el éxito que entre los medios más progresistas y cultos consiguieron» (Gallego Grabado [Esp. 1990]); «El mito helénico se superpone sobre las referencias cristianas» (Abc [Esp.] 3.12.83). Sobreponer(se) . ‘Poner [una cosa] encima de otra’ y, como pronominal, ‘alcanzar superioridad respecto a otra persona o cosa’ y ‘hacerse fuerte ante un sentimiento, especialmente la pena, o ante la adversidad’.
Sobrevivir . ‘Seguir existiendo después de la muerte de alguien, de la desaparición de algo o de un suceso’. Se construye con un complemento indirecto: «A Lupe Gómez le sobreviven sus hijos» (DYucatán [Méx.] 23.7.96); «Ernesto Samper dijo ayer que sobrevivió a un atentado» (Clarín [Arg.] 14.2.97). Existe la variante cultista supervivir , de uso mucho menos frecuente: «Una de las más antiguas lenguas de América, que supervivió arrinconada en la costa de Esmeraldas» (Salvador Ecuador [Ec. 1994]). A diferencia del verbo, el sustantivo derivado supervivencia (‘acción de sobrevivir’) ha triunfado frente a sobrevivencia . Los adjetivos superviviente y sobreviviente conviven en el uso culto.