Los 70 ni siquiera terminaban cuando ellos comenzaban. ¿Quién lo iba a imaginar? Como Sombrero Verde unos amigos comenzaban la aventura de tocar covers de aquellos fulanos que los alimentaban por el oído: Los Beatles, Los Rolling Stones, Led Zepellin –¡grande Robert Plant!–.
Algún bicho les picó –o un rayo de luz les abrió la coronilla– porque un buen día decidieron sacar su vena latina y pasarse a la lengua con la cual nacieron.
Para 1996 lo del Sombrero y Verde era historia y de nombre de pila se iban haciendo llamar Maná. Como con un ángel a cuestas iban deslumbrando a la industria y se volvieron parte fundamental de la oleada Rock en tu idioma que germinaba en México.
Hoy, si se dijera: Vampiro , Profesor, Long Time y Despiértate pocos lo relacionarían con Maná... eran sencillos del primer álbum de cuando eran el Sombrero. Como a la cima no se llega de una sola zancada Maná tuvo que tener paciencia. En 1989 con Falta amor América Latina y Maná comenzaron su coqueteo, pero el éxito del álbum no fue inmediato ni siquiera porque el sencillo que lo titulaba era un dúo, osado para la época, entre Fher y Alex Lora de El Tri.
El gran salto vino con el lanzamiento del single Rayando el Sol . Ahí comenzaron que discos de oro y platino en términos de sencillo, doble y triple. Vendieron un millón de copias, ya montados no se iban a bajar de ese toro bravo llamado mercado.
Ahora, casi 20 años después de vida activa decir “Maná” es ponerse en la boca a una de las bandas fuertes de Latinoamérica. Es hiperpremiada –MTV Latinos, el Grammy anglo, los Grammy Latino y más–; y tiene colaboraciones que van desde Carlos Santana hasta Zucchero, Juan Luis Guerra, Rubén Blades, el Pavarotti and Friends...
Si se dice Te lloré un río , Oye mi amor, Déjame entrar , Mari posa traicionera , Clavado en un bar o En el muelle de San Blas , la asociación en Latinomérica, Europa y más allá es inmediata: Maná.
Estos cuatro hombres –Fher, Juan, Sergio y Alejandro El Animal – se han dado el lujo de visitar ene cantidad de países y ahora Tiquicia repite el verlos.
La gira Amar es combatir , título de su más reciente álbum –después de casi cuatro años de no tener cosecha de estudio– llega mañana a Costa Rica. Y vienen con los tacos de frente: es el mismo mega how que vio el Madison Square Garden de Nueva York.
Un diseño de luces a cargo de Wady Rodríguez, quien fuera iluminador de Soda Stereo, Ricky Martin y Ednita Nazario.
¡Qué bandidos estos cuatro! Colgándose para bien de una frase del extenso poema Piedra de Sol , del mexicano Octavio Paz, bautizaron al álbum que los trae.
Fher, voz cantante de Maná, habla de la banda inspirada eso de Paz: amar es combatir, si dos se besan el mundo cambia, encarnan los deseos, el pensamiento encarna, brotan las alas en las espaldas del esclavo (...) Amar es combatir, es abrir puertas, dejar de ser fantasma con un número a perpetua cadena condenado por un amo sin rostro; el mundo cambia si dos se miran y se reconocen ...
En las crónicas de este tour reseñan un megamontaje: proyecciones sobre la guerra y la paz, gente escalando muros... ¿Costa Rica vería un show así?
Exactamente. Nos da mucho coraje ver a grupos internacionales que llegan a México y no traen la misma producción que ponen, por ejemplo, en Nueva York. Queremos evitar eso.
Entonces es una producción a la que le pusieron el ojo.
De hecho es la producción más grande, elaborada y más importante en la carrera de Maná. Duramos seis meses planeando esta producción. Estuvimos trabajando con gente muy talentosa que ha hecho shows para Shakira, Ricky Martin, Madonna. Es un mundo de gente y un mundo de tecnología el que llevamos, vale la pena. Y como queremos que la gira sea igual en México que en Centroamérica o en Nueva York o en España va toda la artillería completa pa’ allá.
¿Maná metió la mano en el diseño? Dijeron ustedes: “queremos que en las proyecciones se refleje el problema de la violencia en Latinoamérica”.
Maná es un grupo que tiene temas que hablan del amor, del desamor, sueños, erotismo y también temas sociales y todo eso se ve en la puesta en escena. Y que bueno que preguntas esto, porque tiene que ver con que vamos a tocar temas de los discos pasados. Va a ser como una recopilación de temas de discos como Cuando los ángeles lloran que habla del asesinato de Chico Méndez (un ecologista brasileño) y en la puesta en escena hay cosas lindísimas para esto con animaciones en pantalla. Para darte un norte puedo decirte que tiene las cuatro fuerzas principales del universo: el fuego, el agua, el aire... de veras que los vas a ver.
Entramos en tema de álbumes. Ustedes afirman “amar es combatir amar no es claudicar” . ¿De qué forma aplica hacia el grupo?
“Amar es combatir” es una frase de Octavio Paz y el disco habla precisamente de eso, de que siempre tienes que luchar por lo que quieres. No es solo que con amar lo vas a lograr, eso es utopía. Amar es combatir porque a través del amor se deben lograr cosas. Este no es un combate bélico, sino un combate de sentimientos, de alma, de ilusiones, de ganas de hacer las cosas y lograrlas. La vida es un combate perpetuo y lo bonito es caminar para llegar algún lado. Esto es lo que trata este álbum Amar es combatir .
En los 80 el concepto del rock y el sonido del mismo eran otra cosa ¿Cuál ha sido la fórmula para ir madurando, pero no envejeciendo?
Creo que ha sido muy natural, desde las vísceras. Hemos intentado guiarnos por el corazón, por el estómago por toda nuestra vibración simbólica que llevamos adentro. El acierto de Maná, si es que se puede decir que hay un acierto, es que somos una banda que nos sentimos latinoamericanos, que estamos orgullosos de ser latinoamericanos y trajimos muchos elementos de la música latinoamericana al rock . Hace una semana fuimos a Mónaco y estaba el príncipe Alberto y nos pidió que tocáramos Corazón Espinado ...
Qué hicieron con Santana.
Exacto, es muy tipo salsa. Esa es la idea hacer esto de la música más latinoamericana para que haya una verdadera identidad.
En ese sentido ustedes también fueron importantes para el Rock en tu Idioma . ¿De ese momento a ahora creés que podemos seguir hablando de una oleada similar?
Aquel movimiento era un momento de iniciación para todas las bandas que cantaban en nuestro idioma. Nosotros empezamos desde Sombrero Verde...
Y haciendo covers , después se amarraron los pantalones y dijeron. “vamos a hacer rock original”.
(Se ríe). Pues sí. Quiero decirte que a Costa Rica lo admiramos mucho y es un país que respetamos por ser uno de los más progresistas de Latinoamérica, con menos violencia, menos corrupto. ¡Yo como quisiera que México fuera como Costa Rica! Cuiden mucho ese tesoro, ustedes no saben lo que es vivir en la m... de la corrupción . Y los felicito por eso.
Amar es combatir renovarse o morir . Háblame de esta frase.
En este álbum quisimos renovar el sonido de Maná. Es un disco que tiene una evolución con el disco anterior, no quiero decir que sea mejor ni peor que el disco anterior. Y como tu dices, había que renovarse y explorar nuevos ritmos, nuevas circunstancias poéticas y líricas.