Archivo

Encuentran los primeros restos de fuego de la historia en cueva de Sudáfrica

Washington (AFP). Un grupo de científicos anunció el descubrimiento de los primeros indicios del uso del fuego por parte de humanos en una cueva de Sudáfrica, lo que indica que esta práctica podría haberse iniciado hace un millón de años, 300.000 antes de lo que se creía hasta ahora.

Hasta el momento los antropólogos no habían logrado ponerse de acuerdo sobre el momento y la forma en que nuestros parientes prehistóricos se las arreglaron para producir fuego con el que cocinar y calentarse, según afirma el estudio publicado por las Actas de la Academia Nacional de Ciencias.

Los orígenes de esta actividad se habían identificado en África, Asia y Europa, pero se creía que los primeros signos de fuego de la historia se encontraban en restos de recipientes calcinados encontrados en Israel hace entre 700.000 y 800.000 años.

Ahora los científicos han encontrado fragmentos de huesos de animales quemados y herramientas de piedra que parecen datar de tiempos incluso anteriores en capas de sedimentos de la cueva de Wonderwerk, en el centronorte de Sudáfrica, donde excavaciones anteriores habían revelado importantes huellas de presencia humana.

Los investigadores encontraron “cenizas de material vegetal bien preservado y fragmentos de huesos quemados depositados in situ en superficies bien delimitadas y mezcladas con los sedimentos” en la cueva, lo que sugiere que se realizaban pequeñas hogueras cerca de la entrada, afirma el estudio.

Algunos de los fragmentos muestran evidencia de decoloración de la superficie, típica de los fuegos controlados, y no de otro tipo de fuegos naturales o de otros fenómenos similares.

“El análisis lleva el uso del fuego por los humanos a 300.000 años atrás, sugeriendo que antecesores humanos nuestros tan tempranos como el Homo erectus podrían haber utilizado fuego como parte de su vida diaria”, afirmó el antropólogo Michael Chazan, de la Universidad de Toronto y co-director del proyecto.

El Homo erectus es el tipo de humano más antiguo que se conoce. Con largas piernas y grandes cerebros se parecían a los humanos actuales, y se cree que deambularon por la tierra hace 1,8 millones de años, mucho antes que los Neandertales.

“El control del fuego habría sido un factor fundamental en la evolución de la humanidad”, dijo Chazan.

“El impacto de la comida cocinada está bien documentado, pero el impacto del control del fuego habría alcanzado a todos los elementos de la sociedad humana. Socializar en torno a un fuego podría ser un aspecto esencial de lo que nos convierte en humanos”, agregó.

El equipo internacional de investigadores incluye a expertos de la Universidad de Boston, la Academia de Ciencias y Humanidades de Heidelberg, Alemania, la Universidad Hebrea de Jerusalén, la Universidad de Witwatersrand en Johanesburgo y la Universidad de Toronto, en Canadá.

LE RECOMENDAMOS

Empresarios encienden alarmas por cierre de planta de ensamblaje de Intel Costa Rica

Cierre de planta de Intel Costa Rica eleva las alertas del sector empresarial por la pérdida de competitividad.
Empresarios encienden alarmas por cierre de planta de ensamblaje de Intel Costa Rica

Fallece mundialista que dirigió a Saprissa y fue un ídolo en su país natal

Jugó en tres mundiales y ganó la Copa Intercontinental, antes de radicar en Costa Rica.
Fallece mundialista que dirigió a Saprissa y fue un ídolo en su país natal

Director ejecutivo de Intel al personal: ‘No habrá más cheques en blanco’. Además, se refirió a Costa Rica

Lip-Bu Tan, director ejecutivo de Intel, envió una carta a todo su personal alrededor del mundo luego de confirmar un recorte de 25.000 empleados, lo que incluye el traslado a Asia de operaciones que se desarrollan en Costa Rica.
Director ejecutivo de Intel al personal: ‘No habrá más cheques en blanco’. Además, se refirió a Costa Rica

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.