Fallece una leyenda cubana: el bajista Israel Cachao López

EscucharEscuchar
Cachao es conocido como el creador del mambo, ganó el Grammy en el 2004. | AP. (KEVORK DJANSEZIAN)

Miami (AP). El contrabajista y compositor cubano Israel Cachao López, a quien se acredita haber sido pionero del mambo, falleció el sábado, dijo un vocero de la familia. Tenía 89 años.

Conocido simplemente como Cachao , el músico ganador del Grammy se había enfermado la semana pasada y murió rodeado de familiares en el hospital de Coral Gables, dijo el portavoz Nelson Albareda.

Cachao se fue de Cuba para viajar a Estados Unidos a principios de la década del 60. Siguió actuando hasta hace poco, incluyendo una presentación tras la muerte del trombonista Generoso Jiménez en septiembre del 2007.

Cachaco nació en La Habana en 1918 en el seno de una familia de músicos. Estudió el contrabajo y de adolescente empezó a tocar en la Orquesta Filarmónica de La Habana bajo la batuta de directores visitantes como Herbert von Karajan, Igor Stravinsky y Heitor Villa-Lobos durante una carrera de casi 30 años con la orquesta.

También compuso centenares de canciones en Cuba para bandas y orquestas, muchas basadas en el son cubano.

Junto con su hermano -ya fallecido- el instrumentalista Orestes López, es conocido por la creación a fines de los años 30 del mambo, que surgió de sus improvisaciones con el danzón, un elegante estilo musical que se presta al baile lento.

Los orígenes del mambo datan de 1937, dijo Cachao en una entrevista en el 2004 con The San Francisco Chronicle . “Mi hermano y yo tratábamos de agregar algo nuevo a nuestra música y produjimos una sección que llamamos danzón mambo. Hizo impacto y movió a la gente. En ese entonces nuestra música necesitaba ese tipo de enriquecimiento”.

El mambo fue aceptado rápidamente y los compositores y jazzistas cubanos lo fueron desarrollando a lo largo de los años. También influyó sobre el desarrollo de la salsa.

En los años 50, Cachao y sus amigos empezaron a popularizar la descarga, una estridente jam session que incorporaba elementos del jazz y de la música afrocubana.

Cachao se fue de Cuba en 1962 y recaló en España, pero pronto viajó a Nueva York donde fue contratado para actuar en el club nocturno Palladium con las principales bandas hispanas.

En Estados Unidos colaboró con astros de la música latina como Tito Puente, Tito Rodrígues, Machito, Chico OFarrill, Eddie Palmieri y Gloria Estefan.

Su figura se opacó durante los años 80 después de mudarse a Miami, donde terminó tocando en clubes chicos y en bodas.

Pero su carrera revivió en la década del 90 con la ayuda del actor de origen cubano Andy García, quien hizo un documental en 1993 sobre la carrera del músico llamada Cachao... como su ritmo no hay dos , y también produjo varios discos compactos, incluyendo el álbum Ahora sí! del 2004 que se llevó el Grammy.

El músico y compositor cubano Paquito DRivera dijo que “ Cachao se hacía de amistades por donde iba gracias a su afable personalidad y su sentido del humor”.

“Era lo que debe ser un gran músico”, comentó a la AP en una entrevista telefónica. “Representaba lo que es la verdadera versatilidad musical”.

LE RECOMENDAMOS

Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

Esto es lo que sucederá con el imputado quien habría aceptado una condena de 20 años de prisión.
Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Emanuel Casado de Santa Ana F.C. tiene todo listo para iniciar una aventura futbolística.
El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

Un periodista de ‘La Nación’ permaneció en el mitin a las afueras del Congreso desde que Rodrigo Chaves llegó hasta que se fue. 5 anotaciones sobresaltaron.
Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.