Archivo

Falleció Héctor Cabrera, “La Voz de Oro” de Venezuela,

EscucharEscuchar

Caracas, 9 jun (EFE).- Se apagó “La Voz de Oro” de Venezuela. El cantante e ídolo musical de los años 60 y 70 Héctor Cabrera falleció a los 71 años de un cáncer de próstata, informó hoy la prensa local.

Conocido en toda Latinoamérica como "La Voz de Oro", en la trayectoria musical de Cabrera, quien murió el domingo, marcaron hito temas como "No pienses en mí", ganadora del Festival de San Remo en 1967.

También "Las cosas que me alejan de ti", de Gian Franco Pagliaro, triunfadora del IV Festival Buenos Aires de la Canción en 1970, además de su inolvidable canción "Rosario", de Juan Vicente Torrealba, señaló el vespertino caraqueño "El Mundo".

Idolo musical de los años 60 y 70, el venezolano era considerado un "dios de la canción" en Argentina, donde muchos llegaron a comparar la tesitura de su voz con la del propio Carlos Gardel.

La voz de Cabrera, nacido en Caracas el 13 de febrero de 1932, comenzó escucharse por toda Latinoamérica a partir de los años 60, cuando interpretó temas compuestos por afamados compositores venezolanos como Simón Díaz y Juan Vicente Torrealba, cuya tutela lo dirigió en el grupo Los Torrealberos.

También se alzó con composiciones de Reinaldo Armas, Hugo Blanco, José Navas y Oscar Santana, entre muchos otros.

Según la prensa local, Cabrera hasta llegó a grabar una versión de "El Pájaro Chogüí", del indio Pitagüa, "luego que Néstor Zavarce la diera a conocer en el orbe".

El debut internacional de Cabrera ocurrió en 1958, cuando Puerto Rico y Colombia fueron los primeros destinos de sus giras musicales por el exterior.

Su presentación al mundo musical venezolano fue de la mano de la orquesta de Géver Hernández, en Radio Difusora Venezuela.

Luego en programas de Radio Caracas como "La Caravana Camel", "Desfile Chesterfield" y "Fiesta fabulosa", donde lo acompañaba el maestro dominicano Billo Frometa, fundador de la famosa "Billo's Caracas Boys".

En 1951 realizó sus primeras grabaciones con el grupo "Los Juancheros", de Clemente Robaina, tras triunfar en el programa musical "Tribunal del Arte Popular", transmitido en la época por la caraqueña Radio Continente.

El trabajo artístico de Cabrera no sólo se limitó a la música, también fueron famosas sus actuaciones en telenovelas venezolanas, así como en el cine mexicano, colombiano y puertorriqueño.

Películas como "Cucurrucucú paloma", donde actuó con Pedro Vargas; "Canta mi corazón" y "Los hijos que yo soñé", donde compartió protagonismo con Libertad Lamarque; y "Las Hijas de Elena", son algunas de sus actuaciones más recordadas. EFE

yg/jss/hma

LE RECOMENDAMOS

Sacudida en el arbitraje: Enrique Osses pasa la escoba

Enrique Osses, presidente de la Comisión de Arbitraje, quiere personal nuevo a su alrededor.
Sacudida en el arbitraje: Enrique Osses pasa la escoba

Magistrado de Sala III remite a la Corte informe de acusación contra Rodrigo Chaves por el caso de los Audios de la Presidencia

Magistrados decidirán si envían al Congreso el expediente en que se investiga a Chaves por la cuestionada contratación con recursos del BCIE.
Magistrado de Sala III remite a la Corte informe de acusación contra Rodrigo Chaves por el caso de los Audios de la Presidencia

Urgente: Unafut cambia horarios de partidos en final entre Saprissa y Alajuelense

Conozca cómo quedan programados los clásicos de ida y vuelta en la final de segunda fase del Torneo de Clausura 2025.
Urgente: Unafut cambia horarios de partidos en final entre Saprissa y Alajuelense

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.