Archivo

¿Fisuras en el concreto?

No se alarme. Es un problema propio de este material, pero es manejable

EscucharEscuchar

Usted probablemente las ha visto: pueden ser grandes o pequeñas, largas o cortitas, pero en cualquier caso molestas y, más aún, cuando siguen extendiéndose sin tener piedad de las losas de concreto o la pared. Las fisuras aparecen en el concreto como consecuencia de tensiones que han rebasado su capacidad de resistencia. Estas tensiones normalmente son provocadas por cargas como el peso propio del material o bien, por la existencia de movimientos impedidos al concreto por diversas causas (rozamientos, empotramientos, etc.). De acuerdo con los ingenieros Eddy Bravo y Jorge Solano, director general y director técnico del Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto (ICCYC), el análisis de las fisuras en el concreto es importante por dos razones: la primera, que estas fisuras pueden ser el indicio de una mala concepción de las estructuras, y la segunda -y no menos importante- que suponen una entrada fácil y rápida de agentes agresivos exteriores, los cuales pueden reducir la durabilidad de la estructura y acelerar los procesos de deterioro de las armaduras. Algunos tipos Según el origen de las variaciones en las dimensiones de un elemento de concreto, pueden existir fisuras provocadas por esfuerzos y cargas exteriores, fisuras de retracción y de rompimiento. Esta es una breve descripción: 1. Esfuerzos por comprensión: originan fisuras en la dirección del esfuerzo y son típicas de los elementos estructurales que trabajan a comprensión. 2. Esfuerzos de tracción: provocan fisuras en dirección perpendicular al esfuerzo. 3. Esfuerzos de flexión: son los más frecuentes en vigas y producen fisuras en el centro de las mismas y sobre los apoyos (bordes) o zonas próximas a estos. 4. Esfuerzos cortantes: originan fisuras inclinadas y, a veces, con tramos casi horizontales. 5. Fisuras de retracción: pueden presentarse antes del fraguado o posterior a este y se conocen como fisuras por retracción hidráulica. El trazado de estas fisuras es perpendicular al eje del elemento y son de anchura pequeña y constante. También se encuentran las fisuras de tracción térmica que tienen como origen la disminución de temperatura en elementos estructurales que tienen impedidos los movimientos de contracción. 6. Fisuras de rompimiento: su origen se asocia a la dilatación térmica y a la existencia de fenómenos expansivos producidos por la corrosión de las armaduras. ¿ Cómo evitarlas? En el caso de las superficies de concreto, es importante que el terreno de sustentación de los elementos estructurales sea firme, esté completamente nivelado y sea capaz de soportar las cargas previsibles. “El concreto a utilizar debe colocarse con el contenido de cemento y agua necesario, en función de las características de la obra”, señalaron los expertos. Es importante, además, que una vez finalizados los trabajos de acabado del concreto, la superficie se proteja hasta que se inicie con el curado (agregarle el agua necesaria para que el material no se reseque y mantenga su resistencia). Fase constructiva En esta fase también suelen aparecer otro tipo de fisuras, especialmente en losas delgadas. Algunas de ellas son: 1. Por retracción: vienen originadas por la desecación de la zona superior de la losa y pueden alcanzar profundidades superiores a los 25 mm, aunque generalmente son de trazado corto. La causa principal de esta fisuración es la excesiva y rápida pérdida de humedad que se puede deber a razones como: terreno de sustentación seco, utilización de agregados absorbentes de la humedad y la evaporación producida por el calor o los vientos secos. 2. Por retracción superficial: son muy finas y se conectan entre sí, describiendo figuras semejantes a la piel de cocodrilo. Su origen es la retracción de la pasta de cemento que ha sido transportada a la superficie por un exceso de vibrado. La velocidad y sequedad del viento, y el calor de la temperatura ambiente también son factores causantes de este tipo de fisuras. 3. Por deformación: se desarrollan a través de la losa, debido a las perturbaciones que sufre el concreto antes de su endurecimiento. Estas perturbaciones pueden tener su origen en: deformaciones del terreno de sustentación al absorber humedad, desplazamiento de la armadura y agregados muy absorbentes. Las fisuras que se desarrollan en las losas de concreto se deben a descuidos en las prácticas constructivas, incluido el tipo de repello a utilizar. Por eso, recomiendan los expertos, hay que manejar el concreto con la humedad mínima necesaria para poder colocarlo adecuadamente. “Entre más humedad, más cambios volumétricos iniciales, más contracciones y agrietamientos”, concluyeron. En el caso de los bloques, las fisuras son normales siempre y cuando no sobrepasen 1 mm. Si son mayores, hay que prestarles atención y darles el tratamiento debido.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Iglesia Católica reacciona a Donald Trump ‘disfrazado’ de papa: ‘No se burle de nosotros’

La Confederación Católica del estado de Nueva York publicó su indignación en la red social X. "Esta imagen no tiene nada ingenioso, ni divertido, señor presidente", le dijo a Trump.
Iglesia Católica reacciona a Donald Trump ‘disfrazado’ de papa: ‘No se burle de nosotros’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.