Archivo

Giannina Segnini: ‘El periodismo de investigación es un pilar de la democracia’

Jefa de la Unidad de Investigación de ‘La Nación’ lleva 20 años de trayectoria

EscucharEscuchar

“Desde que me imaginé de periodista, me vi investigando; nunca me vi en otra área”.

Ella se mantuvo fiel a ese ideal de estudiante y hoy los frutos del trabajo de Giannina Segnini, jefa de la Unidad de Investigación de La Nación son muchos:

Segnini lideró las investigaciones periodísticas CCSS-Fischel e ICE-Alcatel que originaron procesos judiciales contra dos expresidentes de la República y otros implicados.

Su trabajo también descubrió contribuciones ilegales en campañas políticas, manejos financieros irregulares de la Conferencia Episcopal y decenas de casos relacionados con anomalías en el sector público y privado.

Ayer, Giannina Segnini sumó un logro más, al ser nombrada como Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez 2012. Un premio, según dice, no solo para ella, sino para este tipo de periodismo que es “pilar de la democracia” y que seguirá ejerciendo, porque “creo en él”. Agradeció al jurado, a su familia y, sobre todo, a sus compañeros de trabajo.

Para Segnini, su trabajo consiste en “buscar verdades que alguien o varios pretenden mantener ocultas y hacen todo lo posible para obstaculizar, desacreditar, atacar y amenazar a quienes las buscan”.

Segnini, quien trabaja en La Nación desde 1994 ya ha sido merecedora de premios como el Ortega y Gasset, del diario El País de España, el premio a la mejor investigación periodística de Transparencia Internacional en dos ocasiones, tres veces el Premio Nacional Jorge Vargas Gené y una mención en los Premios María Moors Cabot, que otorga la Universidad de Columbia en Nueva York.

Segnini estudió periodismo en la Universidad de Costa Rica y en la Universidad de Harvard. Desde hace 15 años es instructora y conferencista internacional de periodismo en Estados Unidos, Latinoamérica, Europa y Asia.

Homenaje. La periodista confiesa que la noticia la tomó por sorpresa. Desde ese instante recibió felicitaciones de sus amigos, familiares, sus tres hijos y hasta de su papá, quien la llamó desde Limón.

Para ella, el reconocimiento es un estímulo más en su trabajo.

“La era en la que vivimos ahora es de muchísima información, y hay que utilizarla de forma inteligente. Hace 20 años no había ni Internet ni teléfonos celulares; todo era diferente”, manifestó.

“Antes los periodistas jerarquizábamos entre todas las porciones de una realidad. Ahora, la tecnología nos permite seguirlo haciendo, pero a la vez ofrecerle a nuestra audiencia todo un universo de datos para que construyan su propia historia. Eso sucedió, por ejemplo con el caso de los colegios y la admisión a la Universidad de Costa Rica”, agregó.

Segnini insiste, sin embargo, en que la rigurosidad es lo más importante. “La tecnología nos ofrece muchas posibilidades, pero no podemos olvidar que lo esencial es hacer periodismo de calidad. La inmediatez es importante, pero la calidad y la rigurosidad lo son más”.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

En menos de un día, dos balaceras mortales sacuden al país: la última en Tibás

Aunque se desconocen las circunstancias del suceso, Cruz Roja informó que las cuatro víctimas fueron heridas con arma de fuego.
En menos de un día, dos balaceras mortales sacuden al país: la última en Tibás

“Mufasa” y “Chuta”: quiénes eran los hombres asesinados en el tiroteo del bar en Santa Ana

Ministerio de Seguridad reveló el perfil criminal de "Mufasa" y "Chuta", dos de los hombres asesinados en tiroteo en un bar de Santa Ana.
“Mufasa” y “Chuta”: quiénes eran los hombres asesinados en el tiroteo del bar en Santa Ana

Director de OIJ aclara un detalle clave sobre víctima colateral del triple homicidio en Santa Ana

El triple homicidio en Santa Ana ocurrió a eso de las 6:15 p. m. de este viernes, cuando las cinco personas implicadas se encontraban en un bar.
Director de OIJ aclara un detalle clave sobre víctima colateral del triple homicidio en Santa Ana

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.